
La semana pasada el Centro de Tecnologías de Energía Solar (CSET) tuvo su primer workshop de investigación, coincidiendo con la reunión de su comité científico internacional.
El Centro se formó en marzo de 2015 mediante una asociación entre Fraunhofer Chile Research y la Pontificia Universidad Católica de Chile con financiamiento del programa de Centros de Excelencia Internacionales de Corfo y de la industria. Su principal misión es apoyar el desarrollo de una economía solar para Chile. También realiza investigación por contrato y consultorías avanzadas, y desarrolla soluciones tecnológicas para implementar el uso de energía solar a gran escala aprovechando los recursos energéticos renovables del país.
El CSET cuenta con la participación de investigadores UC de las facultades de Ingeniería, Química, y Geografía, además de un staff permanente de ingenieros e investigadores de Fraunhofer Chile. Ocupa oficinas en el octavo piso del Centro de Innovación UC.
Está organizado en torno a tres líneas de investigación:
- Electricidad solar, que desarrolla componentes, conceptos de sistemas, y estudia las condiciones habilitantes para la generación a gran escala con plantas CSP y PV.
- Calor solar para procesos industriales, con énfasis en soluciones tecnológicas para las industrias minera y de alimentos.
- Tratamiento de agua, donde se desarrollan tecnologías y modelos de sistemas para desalinización a gran escala y tratamiento de residuos industriales.

Fondo semilla CSET-UC
En noviembre de 2015 se dio inicio a la colaboración científica efectiva entre CSET y las facultades de Ingeniería, Geografía y Química UC a través de un fondo semilla de $90 millones que financia 12 propuestas de investigación en las tres líneas de trabajo del centro.
En esta etapa participan más de 15 investigadores, 12 ayudantes de investigación, y tres personas de apoyo administrativo. El objetivo es actualizar el conocimiento de los investigadores y alinear sus esfuerzos en torno a las actividades del centro. Los resultados de los proyectos semilla permitirán establecer y financiar propuestas de investigación para el período 2016-2017.
El profesor de Ingeniería UC Rodrigo Escobar, a cargo del proyecto, indica que “Chile es uno de los países con mayor potencial para utilizar energía solar en generación eléctrica, procesos industriales, consumo residencial y tratamiento de agua. Chile tiene la más alta radiación solar del mundo desde el norte grande hasta la zona centro-sur, al mismo tiempo que su variedad de climas presenta desafíos para la durabilidad y confiabilidad de materiales, componentes y sistemas. Estas condiciones particulares convierten a Chile en un laboratorio natural para el ensayo y adaptación de soluciones tecnológicas innovadoras que permitan explotar el potencial existente. Por lo anterior, decidimos atraer a investigadores al centro mediante la convocatoria de fondos semillas, que logró reunir investigadores de tres facultades trabajando en diversos temas relacionados con electricidad, calor, y agua. Las propuestas que resulten de los proyectos semillas serán financiadas para el período 2016-2017 y constituirán la base científica para el desarrollo de nuevas tecnologías de energía solar adaptadas a las condiciones climáticas particulares que nuestro país presenta”.
Para presentar los proyectos se realizó un workshop de dos días que contó con la asistencia de investigadores, alumnos, ayudantes de investigación, y del comité científico que también estuvo a cargo de evaluar las siguientes propuestas:
– Amador Guzmán: Novel PV and CPV technologies.
– Daniel Olivares: The SWITCH model: development and optimization of additional features needed for the full adaption of the model to the Chilean electricity grid conditions.
– Matías Negrete: The SWITCH model: generation of solar energy penetration scenarios for Chile.
– Rodrigo Escobar: Forecasting of solar radiation, PV and CSP power plant yield.
– Enzo Sauma: Robust design and economic analysis of power transmission grids for the large-scale penetration of solar power.
– David Watts: Variability of PV and Wind energy dispatch to the electricity grid: characterization and identification of energy storage needs, and determination of the value of energy storage from short to long-term and small to large scales.
– Javier Recio: Corrosion in Solar Energy Systems.
– Magdalena Walczak: Corrosion in Thermal Energy Storage Systems.
– Francisco Suárez: Solar activated water desalination.
– Alain Tundidor: Membrane desalination technologies.
– Pablo Osses: Territory studies: GIS mapping, land utilization and competition with other activities, climate change and El Niño effects, territorial characterization of soiling and wind effects on solar power plants.
Para el período 2016-2017 se espera financiar las propuestas con montos equivalentes a un Proyecto Fondecyt cada una, además de ofrecer becas de Doctorado y un fondo de viajes.
El comité científico de CSET está formado por destacados investigadores a nivel mundial en energía solar:
- Wikus van Niekerk, Stellenbosch University, South Africa
- Manuel Collares Pereira, University of Evora, Portugal
- Ricardo Ruther, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil
- Bárbara Loeb, decana de Química Pontificia Universidad Catolica, Chile
- Rodrigo Escobar, Pontificia Universidad Catolica, Chile
- Hans-Martin Henning., Fraunhofer ISE, Germany
