
Los estudiantes fueron recibidos por las autoridades quienes les informaron sobre los diferentes servicios y beneficios que brinda la UC.
Este viernes, en el Salón de Honor de Casa Central, se reunieron los nuevos profesionales de más de 28 países de América Latina, Europa, norteamérica, África y Asia, que este año cursarán estudios o realizarán investigaciones en las diferentes disciplinas de la UC.
En la ceremonia estuvieron presentes el rector Ignacio Sánchez; el prorrector, Guillermo Marshall; la vicerrectora de investigación, Sol Serrano; el director de relaciones internacionales, Fernando Alvarado; el director de asuntos estudiantiles, William Young; el asesor de la jefatura del departamento de extranjería y migración, Leonardo Cid; y el asistente de intercambio de la dirección de relaciones académicas internacionales, Julio Gulin.
En representación de la Escuela de Ingeniería UC estuvo la profesora y directora asociada de postgrado, Magdalena Walczak.
“Esperamos que en esta universidad se cumplan sus expectativas de crecimiento en lo profesional y en lo personal. Queremos que se sientan como en su casa y sean parte activa de nuestra comunidad. Los doctorados de la UC buscan integración entre academia, sociedad y sector productivo. Por eso esperamos que ustedes se involucren con la innovación, el emprendimiento, el compromiso social y la ética en la investigación”, dijo el prorrector.
Seguidas de las palabras de Marshall, Leonardo Cid dio a conocer más detalles sobre la visa de estudiantes, los derechos y deberes de poseerla.
“Tenemos alumnos de variadas nacionalidades participando de nuestros programas de postgrado UC. Nos preocupamos que nuestros estudiantes tengan una estadía memorable en Chile, para lo que ofrecemos distintas experiencias en deporte, programas de apoyo en salud y en la vida universitaria. Además contamos con un boletín informativo de postgrado que les llegará para que estén constantemente informados de las actividades que se realizan pensadas en ustedes”, contó William Young.
La universidad cuenta con diversas actividades extraprogramáticas y de acción social. Julio Gulin les contó a los alumnos en qué consisten y les explicó cómo hacerse partícipes de ellas: “Estas actividades pueden ayudarlos a integrarse más fácilmente a la comunidad universitaria. Existen oportunidades de voluntariado, dirigidas por la Pastoral, en las que ustedes pueden ser grandes aportes para sus respectivos fines, sumando sus miradas globales a problemas que aquejan a nuestra sociedad. También no deben perderse las actividades donde buscamos rescatar sus culturas en ferias internacionales, celebrando sus costumbres y platos tradicionales, por ejemplo”.


Postgrado en Ingeniería UC
A la fecha, la Escuela cuenta con 67 alumnos extranjeros vigentes en el programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, 22 en el Magíster en Ciencias de la Ingeniería, y cinco en el Magíster en Ingeniería.
Por su parte, a 2016 hay doce alumnos de postdoctorado provenientes de FONDAP, FONDECYT y de la Escuela de Ingeniería.
Los estudiantes provienen de Alemania, Argentina, Brasil, Bolivia, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, EE.UU., Francia, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Rumania, Nicaragua, Tailandia, Turquía, Uruguay y Venezuela.
Aline Carvalho (Brasil) llegó este semestre a cursar estudios en el programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con especialidad en ingeniería eléctrica. Trabajará en el Centro de Imágenes Biomédicas. “Ingeniería biomédica es una ciencia muy interdisciplinaria, trabajas con médicos con matemáticos, es interesante. Eso definitivamente aporta diferentes perspectivas que enriquecen la ingeniería”, afirmó la ingeniera.
Por su parte, el ingeniero eléctrico Max Sailer (Alemania) señaló: “Me llegó un mail para postular, fui a una charla que dictó Julio Vergara que encontré muy interesante, y me gustó la construcción del programa de Magíster. Vengo con ánimo de adquirir nuevo conocimiento y poder aplicarlo”.
