
Este Congreso se desarrolló en el marco de la Semana de la Innovación y Emprendimiento, instancia en la que estudiantes de ambas instituciones pudieron presentar sus investigaciones desarrolladas en pregrado.
El encuentro contempló las presentaciones de más de 15 investigaciones realizadas en pregrado por estudiantes de ingeniería de la UC y de la USM, junto a académicos guía en cada materia.
Impulsada por la Dirección de Investigación e Innovación de Ingeniería UC, la Semana de la Innovación y Emprendimiento busca potenciar las iniciativas de esta naturaleza entre los estudiantes, quienes además pudieron participar de un Maker Day, una jornada de talleres donde interactuaron in situ con nuevas tecnologías.
Aprendieron, por ejemplo, a construir autos solares a escala, parlantes de música y participaron activamente de una clase magistral de cocina molecular.
Para el segundo día de presentaciones en el Congreso, se programó el lanzamiento de la sexta versión de la revista de investigación Journal I3 (Investigación, Interdisciplina, Innovación). Ésta es editada por estudiantes y por el profesor del departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, César Sáez. Por primera vez, la revista contó con versiones en español e inglés, trabajo que ha sido enmarcado bajo el programa de Investigación de Pregrado (iPre).
Al final de la segunda jornada, se hizo entrega de los siguientes reconocimientos:
Mejor póster: Respuesta de microtúbulos durante apoptosis generada por rotación de nanocilindros magnéticos (Valentina Frenkel, Graciela Bravo, Loreto Valenzuela, Daniel Hurtado, Hugo Olguín y Roberto Ebensperger).
Mejor artículo de pregrado: Efecto del calentamiento óhmico en la salazón de Salmón Atlántico (Gabriel Cavada – alumno USM).
Mejor Artículo: Optical Design and Tolerance Analysis of a high resolution near IR spectrograph for astronomy (Surangkhana Rukdee, Leonardo Vanzi y Christian Schwab).



Profesores dieron charlas para promover la investigación entre los estudiantes de pregrado, y una de ellas fue dictada por la consejera del Council of Undergraduate Research (Texas A&M), Sumana Datta, sobre la importancia y el estado de la investigación en la escena mundial. Aquí, una pequeña entrevista a la profesora de bioquímica de visita en Chile:
¿Es su primera vez en nuestro país?
Lo es, y mi primera vez en Santiago. He estado en Brasil un par de veces, pero estoy agradecida de visitar este país.
¿Cuál es su especialidad?
Soy profesora de bioquímica y he estudiado el desarrollo del cerebro, el cáncer de próstata, las células madres y el envejecimiento. Actualmente soy directora asistente del Consejo de Investigación de Pregrado de Texas A&M.
Al respecto, ¿qué opinión tiene sobre desarrollar investigación en pregrado?
Es increíblemente importante en muchos sentidos: ayuda a los alumnos para que aprendan a escribir acerca de sus proyectos, y nos ayuda para mostrarle al mundo de lo que son capaces nuestros estudiantes.
Y ellos no están solos en esto, están investigando junto a un profesor
Exacto. Creo que eso es fundamental. Es el aspecto de mentoría de la investigación en pregrado, los docentes les enseñan a los estudiantes cómo pensar una pregunta de la que no conocen respuesta, les enseñan cómo saber si la respuesta que le encuentren es correcta o no, cómo ver otra manera de conseguir soluciones si ven que no están funcionando las que barajan, entre otros. Esta revista muestra lo que los alumnos hacen, pero también muestra lo que los profesores hacen. Estas revistas reafirman que la investigación y la enseñanza no están separadas.
¿Cuál es su mensaje para los estudiantes que quizás no están interesados en hacer investigación a esta edad?
Les diría que quizás ellos no saben de qué se trata el concepto de investigación. Porque muchos de nosotros, cuando hablamos de ella pensamos en ingeniería o ciencia, pensamos en pipetas y tubos de ensayos con diferentes líquidos en ebullición en un laboratorio, pensamos en Albert Einstein. Pero creo que el problema está en la palabra «investigación», porque lo que realmente significa es hacerse preguntas que hasta el momento no han tenido respuestas, y tratar de encontrarlas.
La investigación se da en todas las disciplinas, no solo científicas, pero puede llamarse análisis, exploración, marketing, etcétera.
¿Cree que debiera ser obligatorio hacer investigación en la universidad o está bien si los estudiantes no quieren hacerlo?
Pienso que está bien si no quieren hacerlo, pero están perdiendo una gran oportunidad y que es sumamente importante para sus vidas. Lo que la investigación te enseña es cómo lidiar con lo desconocido, y cómo entender que la respuesta que estás teniendo es relevante, correcta o no. Hay otras maneras de resolver esto, pero la investigación es una de las mejores.
No se trata de solamente pensar de esa manera sino que también la investigación por lo general te da acceso a un grupo de personas que están ávidos de conocimiento. La universidad es otra versión de una familia, ¿por qué renunciar a ello?
¿Qué opinión tiene sobre la iniciativa 2030 que como Escuela estamos impulsando?
Pienso que es exactamente lo que necesitamos. Creo que se asemeja un poco a nuestra visión que tenemos para el año 2020, aunque eso es para nuestra universidad completa. La iniciativa 25by25 (School of Engineering, Texas A&M) es realmente sobre el número de estudiantes que queremos tener para el 2025, pero «Vision 2020» es más parecido a The Clover: cómo nos convertimos en una institución líder a nivel mundial, mejorar lo que ya somos, preguntarnos qué está funcionando bien y qué no para poder modificarlo, cómo tendrán que cambiar nuestras metas de hace 10 años para los próximos cuatro que vienen, en fin.
¿Cuánta importancia le dan al emprendimiento?
Nosotros estamos bastante comprometidos con el emprendimiento. De hecho tenemos grados académicos que potencian las alianzas entre negocios e ingeniería, incluso tenemos un centro para el emprendimiento. Estamos tratando de hacernos responsables de que esas habilidades sean enseñadas a los futuros ingenieros que se muestren interesados, y que tengan la oportunidad de desarrollar sus ideas y empezar a construir sus propias compañías.
¿Cree que estamos en el camino correcto para convertirnos en una de las 50 mejores escuelas de Ingeniería a nivel mundial para el 2030?
Absolutamente, pienso que están haciendo todos los movimientos necesarios y correctos para lograrlo. Están haciendo importantes conexiones con universidades que ya son top a nivel mundial, pero no están copiando sus modelos únicamente sino que adaptándolos al contexto chileno que es lo esencial para que funcione.