
En la foto, de izquierda a derecha: Ian Underwood, Jason Love, Enzo Sauma, ministro Máximo Pacheco, Robin Wallace, Juan Carlos de la Llera y Neil Robertson.
Junto al Ministro de Energía, Máximo Pacheco, ocho expertos de la Universidad de Edimburgo abordaron la conexión energética que hay entre Chile y Escocia, como potenciales polos mundiales de energías renovables, durante el encuentro “Energía 2050: Sociedad, Ciencia y Tecnología” organizado por académicos de la Escuela de Ingeniería UC.
El país del Reino Unido es líder mundial en la búsqueda de energías limpias. Actualmente, el 50% de su demanda interna eléctrica opera en función de energías renovables, como la oceánica, eólica y solar.
La jornada fue encabezada por el titular de Energía con su exposición sobre “Los desafíos energéticos de Chile al 2050”, que propone para el país durante los próximos 30 años una matriz eléctrica compuesta, a lo menos, con un 70% de energías renovables, provenientes de la energía eólica, solar e hidráulica.
Los especialistas de Edimburgo valoraron la meta propuesta por Chile y el potencial que tiene como futuro polo de energías renovables. Agregaron que Escocia cuenta con los mismos recursos y que esperan llegar a un 100% de electricidad renovable en la próxima década.
En 12 años, el país británico pasó rápidamente del 10% a casi la mitad de su demanda eléctrica a partir de fuentes renovables, gracias a la innovación y los avances tecnológicos registrados en este campo, entre otros.
En la ocasión, los expertos de Edimburgo compartieron algunas claves sobre la experiencia de Escocia en el uso de energías limpias. También abordaron la forma de operar y planificar los mercados eléctricos y su regulación.
Entre las exposiciones destacaron los avances en energía oceánica, a cargo de Robin Wallace, decano internacional de la Escuela de Ciencias e Ingeniería y director del Instituto de Sistemas de Energía de la Universidad de Edimburgo. También los desarrollos tecnológicos en fuentes solares, presentado por Neil Robertson, experto en materiales moleculares.
Asimismo, los especialistas británicos adelantaron las últimas investigaciones sobre energía sustentable y eficiencia energética, dirigidas por Jonathan Shek y el emprendedor tecnológico Ian Underwood, respectivamente.
El encuentro abordó a su vez temas relacionados con el cambio climático, los sistemas de información y económicos de energía, entre otros, donde participaron los expertos Andy Kerr, Henry Thompson, Jason Love y Harry Van der Weijde.
En paralelo, el programa fue encabezado por el rector UC, Ignacio Sánchez y el decano de Ingeniería UC, Juan Carlos de la Llera.
Contó con las intervenciones de reconocidos investigadores chilenos del mercado eléctrico y de medioambiente, entre ellos Enzo Sauma, director de la “Iniciativa de Energía UC” y Rodrigo Palma, director del Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
También participaron con exposiciones los académicos de Ingeniería UC Hugh Rudnick, Rodrigo Escobar, Matías Negrete y Sebastián Vicuña -director del Centro de Cambio Global UC-; el sociólogo UC Manuel Tironi, el director del Laboratorio de Química Teórica Computacional UC, Alejandro Toro; y profesores de otras universidades como Esteban Gil de la Universidad Técnica Federico Santa María y Rodrigo Moreno, de la Universidad de Chile.
Información periodística: Prensa Ingeniería UC.
Fotos: The Clover 2030 y Prensa UC




