
El ex alumno de la Escuela de Ingeniera UC llegó a Estados Unidos hace ocho años y los últimos cuatro ha trabajado para NASA en el desarrollo de nuevas tecnologías para telescopios espaciales, dedicados a la búsqueda de exoplanetas, y al desarrollo de misiones que capten las primeras imágenes directas de un planeta similar a la tierra.
Es el máximo reconocimiento que puede recibir una persona por contribuir significativamente en misiones espaciales de NASA y esta vez fue el ingeniero chileno e investigador principal del laboratorio de astrometría, Eduardo Bendek, quien recibió el Exceptional Technology Achievement Medal.
“Estoy muy contento y sorprendido por este premio. Siempre he trabajado motivado por los sueños, teniendo en cuenta la capacidad para sorprenderse, y avanzando al descubrir que las metas se hacen realidad cuando las creemos posibles», explicó Eduardo Bendek.
La medalla reconoce el aporte que el exalumno UC viene realizando en el Ames Research Center de NASA (Estados Unidos) donde dedica parte de su tiempo –entre otras labores– al proyecto de telescopio para estudiar Alfa Centauri. “Actualmente, seguimos con ese proyecto y hemos realizado modificaciones para poder aumentar la productividad de la misión”, precisó.
Según NASA, éste es uno de los reconocimientos más prestigiosos que reciben personas que se hayan destacado por sus significativas contribuciones a la misión de la Agencia Espacial norteamericana. Específicamente por desarrollar tecnologías avanzadas para la detección y caracterización de exoplanetas desde el espacio.
Entre sus excepcionales desarrollos, la NASA consideró el diseño, construcción y testeo de una “máscara de difracción” para la amplificación de la capacidad de ciertos telescopios. Invención que permitirá una imagen directa de los exoplanetas mientras se realizan mediciones simultáneas de las oscilaciones de las estrellas que tienen planetas a su alrededor.
Bendek agregó que la misión en la cual trabaja es importante porque permite continuar con descubrimientos que nos llevan a entender mejor nuestra estrella más cercana, y cómo cuidarnos como planeta. “La exploración es una motivación que ha movido al hombre desde sus inicios. Hacer un mapa y descubrir, es parte del desarrollo de la humanidad. También nos permite desarrollar la ciencia, observar y estudiar para comprender mejor –en este caso– planetas similares a la Tierra y entender su evolución”, dijo.
“Este premio me permite además hacer un llamado: Chile tiene una gran oportunidad, alguien que articule los intereses de las partes, que aproveche las sinergias y que pueda orientar objetivos. Creo que el llamado a articular y jugar ese rol es la autoridad, no sólo por que la imagen país está detrás de esta industria, sino que también por que puede desarrollar una plataforma apropiada para su desarrollo, un ecosistema industrial y científico sustentable”, finalizó.
Aprendizaje y formación en Ingeniería UC
“Recuerdo cuando fui de intercambio a Berkeley en mi último año en Ingeniería UC. Ahí pude confirmar que la formación de la Escuela es de primer nivel y nos preparaba bien para el más alto estándar internacional”, afirmó el investigador.
Durante sus años de pregrado, Bendek realizó un minor en Astrofísica, el cual –en sus palabras– lo preparó para interactuar con los mejores astrónomos de la ESO y NASA. “Creo que en este momento es fundamental que los alumnos de la UC se sientan seguros de sus capacidades. Que se atrevan a soñar, pero con esfuerzo y constancia. Que busquen la existencia a largo plazo y no sólo el beneficio instantáneo”, enfatizó.
Sin embargo, no sólo su formación en Ingeniería UC lo ayudó a sus más de diez años de experiencia en instrumentación astronómica avanzada y el desarrollo y funcionamiento de telescopios terrestres y espaciales, sino además su formación de postgrado, con un Magíster y un PhD en Optical Sciences en la Universidad de Arizona (Estados Unidos), que contribuyó a completar sus estudios y ahora ser un ingeniero premiado por NASA.
Más sobre las tecnologías desarrolladas por Eduardo Bendek aquí.
Información periodística: BW comunicaciones e Ingeniería UC.

