
La Dra. Paola Passalacqua, profesora asistente del Department of Civil, Architectural and Environmental Engineering, de la Universidad de Texas en Austin, visitó Ingeniería UC en el marco de un proyecto de investigación académica conjunta con docentes chilenos.
El desarrollo humano y la relación con su entorno geográfico ha sido históricamente motivo de estudio de múltiples disciplinas. En particular, el análisis de la topografía, la evolución del entorno en el que las actividades humanas están inmersas, y la interacción con los recursos hídricos, han motivado el trabajo de investigadores en Ingeniería y Ciencias de la Tierra. En una colaboración conjunta, hoy Estados Unidos y Chile trabajan en la aplicación de información topográfica de alta resolución a modelos hidrológicos para determinar y cuantificar la interacción entre las características geomorfológicas de las cuencas y su respuesta hidrológica.
La ingeniera civil y docente de la Universidad de Texas en Austin, Paola Passalacqua (Ph.D.), junto a su estudiante del master en Environmental and Water Resources Engineering, Emily Poston; visitaron la Escuela de Ingeniería UC para fortalecer las redes de contacto en el marco del proyecto seed fund de investigación académica conjunta entre ambas universidades Scaling analysis of topography data and development of subgrid-scale parameterizations to advance hydrologic modeling*.
Esta investigación ha sido desarrollada junto a los académicos del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental UC, Jorge Gironás y Cristián Escauriaza, quienes buscan utilizar información geomorfológica de alta resolución, producida por el equipo de la profesora Passalacqua, en modelos hidrológicos/hidráulicos de tiempos de viaje. Este acople busca desarrollar una predicción más certera de, por ejemplo, la respuesta de un río frente a un evento significativo de precipitación.
“Lo que hemos trabajado con la profesora Passalacqua se enfoca en la integración de datos topográficos finos, disponibles en Estados Unidos, con nuestros modelos hidrológicos basados en tiempos de viaje. Más aún, utilizando herramientas propias de la teoría de turbulencia, estamos explorando formas de desagregar información topográfica más gruesa propia de Chile, de modo de preservar información relevante para la modelación hidrológica”, indica el profesor Gironás.
“Este tipo de investigaciones y colaboraciones que se dan entre regiones tan distantes, no hace más que refinar la calidad de los modelos y sus predicciones al considerarse una gama más amplia de escenarios y condiciones de uso. El modelo es de base hidrológica clásica pero utiliza datos obtenidos con tecnología moderna, lo que permite, por ejemplo, tener mejores estimaciones de la magnitud de las crecidas y sus impactos sobre la sociedad dada las características del terreno en el que vive”, afirma Passalacqua.
Esta investigación complementa a su vez al proyecto FONDECYT nº1161439 (2016-2018) Development of a spatially distributed time travel model for runoff prediction in ungauged basins applied to the Chilean context, donde el profesor Gironás es investigador responsable y el profesor Escauriaza es co-investigador.
*La iniciativa de coordinar y potenciar el vínculo entre las dos instituciones nace bajo el alero de Ingeniería 2030 UC “The Clover 2030”.