
Ambas universidades ahondaron en la importancia de converger en las iniciativas que se están implementando, coordinando esfuerzos por robustecer y dar celeridad a proyectos comprometidos para lo que queda del año.
En esta ocasión, las Universidades Técnica Federico Santa María y Católica de Chile, se reunieron en Valparaíso para evaluar y poner en perspectiva el estado de avance de cada uno de los proyectos que comprende el programa The Clover 2030.
Los líderes de los cinco pilares de ambas casas de estudio presentaron a quienes guían las etapas del proyecto y sus equipos de trabajo, las metas alcanzadas en lo que va del año.
TRANSFORMAR LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA INGENIERÍA
Hugo Alarcón, líder del pilar en la USM, dio detalles sobre la puesta en marcha de las actividades relacionadas a este eje en la Universidad. Un ejemplo fue el primer Campamento de Invierno STEM, realizado durante las vacaciones de invierno en las dependencias de Campus Casa Central Valparaíso, en el que participaron más de 100 estudiantes de distintos colegios de Chile.
Otros fueron la charla denominada “Introducción a la Ingeniería”, que es la base para los alumnos de primer año y el programa “Memorias Multidisciplinarias”, que está enfocado en que quienes cursen su último año puedan realizar su tesis acorde a un desafío real, planteado por la industria, conformando equipos con sus pares de otras carreras.
Por último, se destacó las becas de Movilidad Estudiantil entregadas a 28 alumnos de la USM que hoy se encuentran estudiando en Alemania, Estocolmo, Italia, entre otros países.
Por su parte en la UC, el líder del pilar profesor Mauricio López destacó las múltiples actividades que se han realizado para hacer conscientes y partícipes a los alumnos del cambio cultural que implica la transformación de la enseñanza de la disciplina. Nombró el exitoso caso del Congreso de Estudiantes —que reunió a estudiantes de ambas universidades en torno a la investigación en pregrado en el marco de la Semana de la Innovación y el Emprendimiento que se desarrolló en Ingeniería UC, y donde también se lanzó la convocatoria a una nueva versión del Journal I3 —; la competencia de robótica Kimünbots impulsada por la Escuela para escolares de la Araucanía y Región Metropolitana.
Recordó también la gran final que tuvo la tercera versión del curso insigne del proyecto 2030 “Investigación, Innovación y Emprendimiento” en la UC, con cuatro ideas ganadoras enfocadas en desarrollar soluciones para smart cities.
La profesora Mar Pérez Sanagustín, quien encabeza una de las iniciativas más significativas del pilar: generación de MOOCs a través de Online Ingeniería UC. Al respecto, la académica señaló: “A raíz de esta reunión que tuvimos como consorcio, nuestra contraparte en la USM se nos acercó y mostró mucho interés en replicar estas iniciativas de educación en línea. Me parece que estas instancias de colaboración son esenciales porque nos alinean en nuestros objetivos como proyecto 2030”.
El consorcio acordó también, luego de este encuentro, realizar una intensa campaña de convocatoria para estudiantes que desearan realizar Movilidad Estudiantil entre ambas Universidades para el segundo semestre de 2016.
ENTRENTAR LOS GRANDES DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD
Claudio Aguilar, líder del pilar en la USM, presentó más detalles sobre el plan enfocado en aumentar la cantidad de ingenieros especializados y así poder formar doctores de alto nivel. Adicionalmente, destacó el Doctorado en Ingeniería de Procesos Industriales, que comienza en marzo de 2017 y tendrá como característica principal la dualidad, es decir que el estudiante dividirá su tiempo entre clases presenciales y trabajo con la industria.
El profesor Aldo Cipriano, líder del pilar en la UC, presentó igualmente los avances realizados bajo este eje de acción que conecta a la comunidad universitaria con las necesidades que Chile y el mundo actualmente tienen y enfrentarán a futuro. Bajo esa lógica destacó las visitas académicas internacionales, como la de las profesoras María Juenger y Paola Passalacqua de la Universidad de Texas en Austin que realizan investigaciones conjuntas a través de fondos semilla con profesores UC.
Otra de las actividades relacionadas con el pilar, fue la realización del curso Desafíos de la Ingeniería (para alumnos de primer año de carrera) que por primera vez se hizo a la par en la USM, trabajando bajo el reto de desarrollar soluciones tecnológicas en torno a la consigna de “Chile limpio”.
A raíz de esta reunión del consejo directivo del consorcio 2030, se coordinaron acciones para tener presencia del proyecto en conferencias que vinculan la investigación académica con la industria y la transferencia de conocimiento a la sociedad, tal como CLAIO a realizarse en octubre de este año.
ARTICULAR REDES ACADÉMICAS Y DE EMPRENDIMIENTO A NIVEL MUNDIAL
Patricio Núñez, director académico asociado del proyecto 2030 y líder de este pilar en la USM, mostró las actividades desarrolladas en los últimos meses, destacando la “CEO Misión Japón”, junto a los consejos que ha sostenido con empresas constructoras de la Región de Valparaíso y asesores empresariales. A esto añadió las evaluaciones y mejoramiento de los web-labs, donde se contemplan talleres para evidenciar la potencialidad de éstos.
Ana María Bravo, directora ejecutiva de Ingeniería UC y quien encabeza el tercer pilar en la UC, presentó en la reunión aquellas actividades de vinculación con instituciones internacionales que han fortalecido las relaciones bilaterales ya existentes y aquéllas que han creado nuevos puentes de colaboración. Destacó entre ellas la visita del consorcio de universidades canadienses CALDO, y las misiones que han tenido delegaciones de Ingeniería UC al extranjero para extender lazos.
Otra de las actividades que se destaca es la nueva convocatoria lanzada por el programa Bridge UC para 2017, esta vez con dos destinos disponibles para la postulación de alumnos UC: Silicon Valley y Boston.
CONSTRUIR UNA ORGANIZACIÓN DE CLASE MUNDIAL
Lorna Guerrero, quien está a cargo de este pilar en la USM, contó que se está desarrollando un curso de español para investigadores que llegan a la Universidad a realizar sus estudios de postgrado y convertirse en profesores del Plantel.
Además de esto, la líder del pilar, profesores e ingenieros asociados tienen contemplada una visita técnica, a fines de septiembre, a la University of Tokyo y a la National University of Singapore, donde desarrollarán reuniones de trabajo con actores claves de dichas instituciones, para conocer los modelos de gobernanza en términos de Investigación e innovación, y de reclutamiento y retención del talento.
El profesor Pedro Bouchon, director académico del proyecto y líder del pilar en la UC, igualmente destacó las actividades que se están llevando a cabo para lograr estándares internacionales de excelencia. En esa misma línea, se destacan la visita de la delegación UC a King’s College London para evaluar programas conjuntos de doctorado e intercambio docente; y la recepción de representantes de la University of Cape Town, Sudáfrica, en Ingeniería UC.
CONSOLIDAR NUEVOS VÍNCULOS CON LA SOCIEDAD
Manuel Young, líder del pilar en la USM, dio a conocer los proyectos de colocación rápida, asociados a la innovación, a la propiedad intelectual y la transferencia de tecnología que ha puesto en marcha la Universidad.
Dentro de las actividades también estuvo contemplada la visita de Erich Lorhmann, ingeniero electrónico de la Casa de Estudios, quien en una charla llevada a cabo en dependencias de la Casa Central, en Valparaíso, relató su experiencia laboral en KUKA, empresa pionera a nivel mundial en el área, detallando además su punto de vista sobre los cambios que ha experimentado la industria en los últimos años.
El profesor Luis Fernando Alarcón, quien lidera el pilar en la UC, compartió con los presentes las actividades que se han desarrollado durante el año para conectar a la Escuela de Ingeniería UC con la industria, y aquellas comprometidas para el resto de 2016. Un ejemplo, fue el seminario “Escenarios del Desarrollo Minero en Chile al 2035”, donde académicos del departamento de Ingeniería de Minería UC presentaron los últimos resultados de un estudio que da cuenta de hacia dónde va la industria del cobre en caso de concretarse la cartera de proyectos y de terminar el escenario económico de incertidumbre.