
“ChileWIC, una celebración ACM” fue organizada por académicas de la UC, Universidad de Chile y Universidad Técnica Federico Santa María y se realizó por primera vez como un evento independiente de las Jornadas Chilenas de Computación».

Sistemas para obtener información de señales sísmicas, movimientos oculares, datos sanitarios, etiquetado de ropa para vender en línea; y análisis de visibilidad de mujeres en la ciencia fueron parte de las propuestas presentadas en el “V Encuentro de Mujeres en Computación”, “ChileWIC, una celebración ACM”.
La jornada organizada por las académicas de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), Claudia López; Universidad de Chile, Bárbara Poblete, y Pontificia Universidad Católica de Chile, Valeria Herskovic, se desarrolló por primera vez como un evento independiente de las Jornadas Chilenas de Computación, por lo cual “involucró un esfuerzo de organización bastante mayor, pero también con un balance muy positivo”, dijo la académica del Departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería UC, Valeria Herskovic.
“Hicimos un llamado abierto de participación y llegaron muchas propuestas interesantes”, agregó la profesora, quien explicó que para dejar espacio a un buen número de ellas se planificó su exposición en formato de charlas cortas, lo cual permitió un dinamismo mayor.
El encuentro auspiciado por ACM’s Women in Computing, NIC Chile, Oracle, a través de su programa Oracle Women’s Leadership; ThoughtWorks, el Centro de Investigación de la Web Semántica, CIWS, “The Clover 2030”, del consorcio UC-USM, y la Universidad de Chile; se dividió en dos sesiones: “Las niñas: el futuro de la Computación” y “Formando redes y haciendo visible el rol de las mujeres en Computación”.
La primera parte de “ChileWIC, una celebración ACM” contó con exposiciones a cargo de Daniela Gattoni (Axiom Zen), Carol Huillín, Tamara Covacevich y Florencia Barrios, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Camila Álvarez, Jazmine Maldonado y Valeria Lobos, de la Universidad de Chile; un panel sobre las implicancias de “Estudiar Computación”, con Amanda Ibsen (Inria, Chile); Iyubanit Rodríguez e Ivania Donoso, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y un desafío matemático en el que participaron escolares de Educación Media que tuvo como ganadoras a las alumnas del Colegio Teresiano Enrique de Ossó, Elisa Gonzalez; Sagrados Corazones de Alameda, Valentina Moreno; y Pedro de Valdivia de Peñalolén, Massiel Andrade.
“Este fue el primer año en que invitamos escolares. La razón por la que lo hicimos fue porque queríamos que ellas conocieran a otras mujeres estudiantes entusiasmadas con lo que pueden lograr con la Computación”, comentó la profesora Herskovic.
La segunda parte de “ChileWIC, una celebración ACM”, incluyó presentaciones, charlas cortas y una sesión de posters con la académica de la Universidad de Clarkson e integrante de ACM Distinguished Speakers Program, Jeanna Matthews; la Jefa de Marketing y Comunicaciones de Kodea, Beatriz Astorga; las ingenieras de Oracle, Lilian Saud, Danny González, Claudia Collao; la representante de “Girls in Tech Chile”, Maitetxu Larraechea; y las académicas e investigadoras de la Universidad Técnica Federico Santa María, Gabriela Domínguez; de la Universidad de Concepción, Ivonne Rueda; de la Universidad de Chile, Maira Marques, Teresa Bracamonte y Yasett Acurana; de la Universidad Central, María Valentina Tombolini; de la Universidad Andrés Bello, Romina Torres; de la Universidad Diego Portales, Beatriz Marín; y de la Pontificia Universidad Católica de Chile, María Fernanda Rodríguez.

A ellas se sumaron las invitadas al panel sobre el “Síndrome de la Impostora”, moderado por la académica del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile, Bárbara Poblete, y en el que intervinieron la analista política y creadora de @Hay_Mujeres, María de los Ángeles Fernández; la directora de la Iniciativa Científica Milenio, Virginia Garretón, y la investigadora del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Paulina Lira.
“ChileWIC, una celebración ACM” concluyó con una premiación de los mejores posters y charlas cortas de la jornada. En esta categoría, las ganadoras fueron las estudiantes de la Universidad de Chile, Yasett Acurana y Camila Álvarez, por sus trabajos “ETSparklines: A visual analytics framework for analysing eye tracking data” y “Authomatic clothing labelling in outdoor images”; la estudiante de la Escuela de Ingeniería UC, Ivania Donoso, por su proyecto, “Clasificación automática de artículos científicos en el área de Medicina basada en evidencia”; y la investigadora de la Universidad de Chile, Maira Marques, con el estudio “Cuánto enseñamos en Ingeniería de Software en Chile”.
Tras concluir “ChileWIC, una celebración ACM”, la académica Herskovic manifestó su satisfacción por la convocatoria alcanzada por la actividad. “Dado que uno de nuestros objetivos era reunir a las mujeres en computación y formar redes, estoy contenta de que hayamos logrado convocar a representantes de distintas universidades, empresas, regiones y establecimientos educacionales. Este esfuerzo permitió que las asistentes pudieran conocer la gran variedad de iniciativas en las que están trabajando las mujeres hoy y que involucran cada vez más el uso de la Computación”, aseguró la académica de Ingeniería UC.