
Con la exposición de los prototipos en el campus Isla Teja de la Universidad Austral y la premiación de los proyectos ganadores, SaviaLab Los Ríos llegó a su fin luego de un año de trabajo que consideró la capacitación de docentes y estudiantes de enseñanza media en metodologías de innovación temprana.
108 alumnos de 10 liceos técnico profesionales de la región participaron en esta instancia organizada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y DILAB de la Escuela de Ingeniería UC.
Una bici-licuadora que permite preparar jugo de frutas mientras se pedalea, creada por alumnos del Liceo Rural Llifén; una turbina eólica reciclable, diseñada por el equipo del Liceo Agrícola “Radio 24” El Llolly de Paillaco; y una sal saludable elaborada en base a cochayuyo, nacida de la inventiva de los estudiantes del Liceo Politécnico Werner Grob Stolzenbach de La Unión, fueron los proyectos favorecidos por el jurado, y cuyos jóvenes “inventores” viajarán en noviembre a Brasil para realizar una gira tecnológica junto a sus profesores guía.
Así mismo, se presentaron prototipos en la final de SaviaLab Biobío. 337 alumnos de 11 liceos técnico profesionales de la región participaron en esta instancia. Los proyectos seleccionados por el jurado fueron el dispensador automático de comida para gallineros, ideado por alumnos del Liceo Técnico Profesional Alonso de Ercilla y Zúñiga de Cañete, además de un té y un fertilizante en tableta, ambos elaborados en base a orujo de uva país, producto que actualmente es desechado por la industria vitivinícola de la región. Estas iniciativas fueron desarrolladas por alumnos de los liceos Técnico Puente Ñuble y Nuestra Señora del Carmen de Portezuelo, respectivamente.
En su primera fase, SaviaLab considera la capacitación de los docentes de los establecimientos participantes, curso que cuenta con el reconocimiento del Ministerio de Educación como programa de formación docente para trabajar en emprendimiento e innovación a nivel escolar.
Este curso-concurso se realiza por segundo año consecutivo, inaugurándose el 2015 en las regiones de Los Lagos y La Araucanía, mientras que este año fue el turno de Los Ríos y Biobío.
¿De dónde surge este proyecto?
La Fundación de Innovación Agraria, tiene como misión generar las condiciones de base, por ejemplo desde la cultura innovadora, para que el país y su modo de relación con los medios productivos aporten valor.
En este contexto, inició desde 2012 la ejecución de diplomados de innovación dirigido a docentes de liceos técnico profesional en zonas rurales. «Tenían la intuición de que disponibilizando concursos de innovación/emprendimiento a nivel escolar lograrían instalar capacidades metodológicas en el aula», afirma Gabriela García, gerente de transferencia del DILAB y FabLab UC y coordinadora de SaviaLab en la UC.
«En una conversación con DILAB hicimos visible que los concursos de innovación por si solos no generan cultura, sino visibilización de un trabajo de base. Si no hay trabajo y didáctica asociada a nivel escolar esto correría en riesgo de quedar en el «glamour» de la innovación y no en un cambio real», agrega.