
De izquierda a derecha: Manuel Young, Patricio Núñez, Darcy Fuenzalida O’Shee, Marcela Angulo, Aland Tapia, Eugenio González, Lorna Guerrero, Jorge Pontt y Rafael Cruz.
Durante la jornada del lunes 7 de noviembre, el Salón de Honor de la Universidad Técnica Federico Santa María se convirtió en el punto de convergencia para iniciar la presentación del Diploma Innovación en Ingeniería, un proyecto desarrollado por el consorcio USM y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Más de cien asistentes manifestaron su interés por la iniciativa del Proyecto Ingeniería 2030, encabezado por autoridades como el rector de la USM, Darcy Fuenzalida O’Shee; la Gerente de Capacidades Tecnológicas de CORFO, Marcela Angulo; el Secretario Regional Ministerial de Economía de la Región de Valparaíso, Aland Tapia y el académico del Departamento de Electrónica y director de la iniciativa 5.5 de Ingeniería 2030, Jorge Pontt.
“La innovación hoy es un factor clave para mantener índices de productividad, impulsar un mayor crecimiento, generar nuevo conocimiento y ampliar nuestras capacidades. Un país que apuesta por la innovación está mejor preparado para enfrentar los desafíos que imponen hoy los mercados globalizados”, señaló el rector de la USM, Darcy Fuenzalida O’Shee, durante la jornada.
Además, la autoridad universitaria se refirió al rol de la USM e Ingeniería 2030 en el desarrollo tecnológico para transformar el país en un lugar capaz de incorporar innovación. “De esta manera nuestro país podría cambiar su estructura productiva pasando de un país basado en la exportación de materias primas, a un país que pueda aportar al resto del mundo productos de mayor valor agregado, de mayor tecnología”.
La generación del Diploma, según el Secretario Regional Ministerial de Economía de la Región de Valparaíso, Aland Tapia, aporta al crecimiento del país al desarrollar una economía basada en el conocimiento. “Este Diploma permitirá un mayor engranaje con las industrias, la sociedad y el gobierno, así como en otros ámbitos donde la ingeniería puede tener un rol en el desarrollo de Chile”.
Asimismo la Gerente de Capacidades Tecnológicas de CORFO, Marcela Angulo, realizó una reflexión sobre el rol de los ingenieros en este desafío. “Tenemos la certeza de que la cantidad de ingenieros y la pertinencia de sus competencias van a ser claves para este proceso de transformación productiva, por eso estamos embarcados en este programa de Ingeniería 2030 que busca transformar a las escuelas de ingeniería en verdaderos motores de innovación y emprendimiento”.
Por otra parte el director de la iniciativa 5.5 de Ingeniería 2030, Jorge Pontt, hizo referencia al propósito del Diploma Innovación en Ingeniería como un programa que apoya el perfeccionamiento académico en la USM, de tal manera que se potencian las capacidades competitivas de innovación y se generan alianzas con empresas, instituciones y organismos extranjeros.
El Diploma Innovación en Ingeniería busca desarrollar y ampliar la capacidad de innovación en profesores, docentes, investigadores y profesionales que integran la casa de estudios. Las actividades formativas, destinadas a 24 vacantes, apuntan a generar un Plan de Entrenamiento para la Innovación (PEI).
Los contenidos del Diploma se abordarán en seis módulos que involucran temas como el emprendimiento y la innovación en proyectos de ingeniería, en áreas de minería, energía, ambiente y sistemas industriales inteligentes. Estas áreas serán tratadas desde el ámbito nacional e internacional, y contarán con el apoyo del Instituto Internacional para la Innovación y Emprendimiento (3IE), Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento (OTTL-USM) y Wasabi Ventures, USA. Igualmente se desarrollarán contenidos transversales como marketing, finanzas y comercialización de emprendimientos, modelos de negocio y financiamiento de la innovación; creatividad y diseño.
Con esta iniciativa, puntualizó el rector de la USM, se espera que “nuestros estudiantes cuenten con fuertes competencias tecnológicas y sociales y que sean capaces de razonar en forma crítica y creativa, que puedan ser líderes y emprendedores en escenarios de gran complejidad pudiendo también transformase en activos agentes de cambios, del progreso social y económico de nuestro país”.
Información periodística y fotos:
Carolina Pedreros D.




