
En el último encuentro del consorcio, citado por CORFO a nivel nacional, se presentaron indicadores que posicionan a la Universidad como una entidad a la vanguardia en la generación de cambio. Entre las áreas más destacadas aparecen Ingeniería y Ciencias de la Computación.
Con el objetivo de reunir al consorcio de todas las universidades adscritas al programa Ingeniería 2030 de CORFO y presentar la comparación de los indicadores de avances de este proyecto, se realizó la “Jornada de Benchmarking, Indicadores y Buenas Prácticas” de Ingeniería 2030 en el Hotel Mercure en Santiago y de la cual participó activamente la Universidad Técnica Federico Santa María.
La actividad, sirvió como una instancia de red colaborativa en donde se expuso la presentación del Estudio de Indicadores Cienciométricos del programa Ingeniería 2030, a cargo del profesional Atilio Burgos, de SCimago Research Group. Además, se realizó una presentación de Benchmarking, un Taller de Comercialización de Tecnología y una Mesa de Trabajo de Buenas Prácticas.
Frente a estos indicadores, y en relación a la Línea de Base de Colaboración Internacional y Liderazgo, la USM destacó –junto a la Universidad de Talca- como una de las universidades que más intensamente realiza investigación en cooperación con centros internacionales de primer nivel. Además, respecto a lo referido al Análisis de Impacto de producción científica, la Universidad lidera en cuanto a desempeños notables, es decir, en valores que se concentran principalmente en las áreas de Ingeniería y Ciencias de la Computación.
Otra de las cifras destacadas en este Estudio Cienciométrico, fueron aquellas referidas al Impacto Normalizado Liderado de la USM, el que concentra a los investigadores de más alto performance individual del país, especialmente en áreas como Information Systems, Computer Science Applications, Control and Systems Engineering y Electrical and Electronical Engineering.
Respecto a la Línea de Base referida al Stock de Capital Científico (Scientific Talent Pool), la USM se encuentra en cuarto lugar detrás de la U. de Chile, la U. Católica de Chile y la U. de Concepción.
“Considerando que esta Línea de Base se refiere al número total de autores que realizan publicaciones, existe un claro contraste con los demás indicadores –que son extraordinarios- respecto de que el trabajo que aquí se realiza, se hace con menos personas, lo que demuestra la alta calidad de los miembros de la comunidad científica de la USM”, señala Patricio Núñez, Coordinador Académico del programa Ingeniería 2030.
Diversas iniciativas USM
Durante la Jornada, y como se mencionaba anteriormente, se realizó un Taller de Comercialización de Tecnologías, a cargo de Matías Vial, consultor en Comercialización de Tecnologías para SYN Limitada. En el desarrollo de este Taller, se mencionó el trabajo de la USM frente a la innovación y el emprendimiento al interior del Plantel, con el lanzamiento del Diploma Innovación en Ingeniería, iniciativa nacida precisamente desde el programa Ingeniería 2030.
“Esta iniciativa, enfocada en potenciar las capacidades competitivas en materia de innovación, nace de manera pionera al interior de los programas de educación continua y está orientada a desarrollar y ampliar la capacidad de innovación de nuestros profesores, docentes, investigadores y profesionales de la USM”, explica Núñez al respecto.
Además, el encuentro finalizó con un Taller que se desarrolló en torno a Mesas de Trabajo de Buenas Prácticas: Plan Operativo y Comercialización, en donde los representantes de la Universidad, manifestaron la labor que actualmente realiza el Instituto Internacional para la Innovación Empresarial (Instituto 3IE), en cuanto a la evaluación temprana (como incubadora) de proyectos y emprendimientos asociados a la innovación.
Es importante recordar que, dentro del programa Ingeniería 2030, la USM trabaja en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile, para contribuir a crear una ingeniería del más alto nivel que sea reconocida en todo el mundo. De esta forma, el Plan Estratégico de ambas instituciones considera crear un ecosistema educacional, innovador y emprendedor, que utilice la ciencia y la tecnología como vehículos para producir un impacto a escala global.
Información periodística: DGC USM.