
La iniciativa liderada por el proyecto Ingeniería 2030 invita a 150 estudiantes, de segundo a tercero medio, a ser parte de lúdicas actividades que les permiten acceder a los conocimientos de ciencia e ingeniería otorgados por académicos y estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María.
Realizar una actividad gratuita que fomente el interés por las áreas STEM (Science-Technology-Engineering-Mathematics) es el propósito de la segunda versión del campamento 2017. Una instancia que mediante el aprendizaje en terreno motiva a estudiantes de segundo a tercero medio a crear, aprender y compartir en torno a las ciencias e ingenierías.
La iniciativa forma parte del pilar 1 del proyecto Ingeniería 2030 y apunta a fortalecer un programa de Talento, Diversidad e Inclusión (TDI) dentro de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), de tal manera que se logre atraer a estudiantes de diversas regiones. STEM, es el primer paso para acercar el mundo universitario a los estudiantes secundarios, quienes tendrán que enviar un video o párrafo motivacional donde cuenten sus principales motivaciones para participar en STEM, a través del siguiente formulario: Click.
“Los estudiantes que participen en STEM van a vivir la experiencia de estar en la Universidad Técnica Federico Santa María, de trabajar en los laboratorios y de conectarse con un problema real. Más que ganar un conocimiento, STEM es una experiencia de aprendizaje en la que lo que buscamos finalmente es darle a los estudiantes la oportunidad de conocer lo que es la ingeniería”, explica el Director de enseñanza y aprendizaje de la USM y líder del Pilar 1 de Ingeniería 2030, Hugo Alarcón.
Los estudiantes seleccionados tendrán la oportunidad de trabajar en equipos, desde el 17 al 19 de enero, junto a 10 profesores y 24 estudiantes de la USM, de este modo podrán encontrar la solución a una problemática social evidenciada y contextualizada en terreno. En esta oportunidad los interesados podrán elegir sólo uno de los siete talleres formativos, entre ellos: Ciudades inteligentes, del departamento de Electrónica; Alimentos sin residuos, del departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Industria de entretención digital, del departamento de Informática; Vehículos solares, del departamento de Industrias; Física electrónica, del departamento de Física; Robótica y Energías Renovables del Centro Integrado de Aprendizaje en Ciencias Básicas (CIAC) y Tsunamis, del departamento de Obras Civiles.
Entre los participantes en el Campamento STEM se encuentra el profesor Daniel Erraz perteneciente al Centro Integrado de Aprendizaje en Ciencias Básicas (CIAC), quien explica que al tomar el módulo de Robótica y Energías Renovables, los estudiantes tendrán la oportunidad de desarrollar los cuatro temas de STEM de modo transversal y práctico. «En este taller van a aprender cosas técnicas y prácticas, sobre todo temas energéticos y de robótica móvil. Vamos a tratar de fusionar las ciencias para que desarrollen un proyecto en ingeniería al tercer día. Lo más transversal de STEM es que los estudiantes le den una valoración al tema de aprender ciencias».
En tanto el profesor del taller de Física, Ricardo Henríquez, acota que los interesados en su módulo podrán abordar parte de la teoría de los dispositivos LED, mediante la construcción de circuitos. “Esto implica que los estudiantes trabajan con cosas que se pueden dañar irreversiblemente si no se implementa su correcto funcionamiento. Esta última frase para generaciones anteriores es bastante normal, sin embargo para las actuales, no lo es, debido a que en su interacción con la tecnología moderna, siempre existe la opción ‘deshacer’, que soluciona cualquier tipo de implementación errónea. El fondo al cual apunta este taller, es que los estudiantes piensen ordenadamente lo que van a hacer, antes de implementarlo, en vez de probando hasta que resulte”.
Versiones anteriores
La primera versión del campamento fue realizada desde el 12 al 14 de julio y contó con la participación de 60 estudiantes de tercero medio de diversas regiones del país, quienes recomendaron 100% la actividad. Así lo confirma la estudiante de tercero medio del Liceo Oscar Castro Zuñiga de Rancagua, Carolina Roco: “Participé en el taller de Tsunamis y fue súper interesante porque fuimos a la playa para conocer vías de evacuación en caso de tsunamis, aprendí sobre placas, relieves y también trabajamos en equipo. Tengo la intención de estudiar arquitectura en la USM y con esta experiencia ya tengo mejor conocimiento de la universidad”, finaliza la joven.
Para descubrir más sobre STEM 2017
Escríbe a: campamentostem@usm.cl
Visíta: https://www.stem.usm.cl/
Sígue el Facebook: https://www.facebook.com/stemusm/
Inscríbete Aquí.



