
Cuatro expertos de la empresa fundada en 2003, se encargaron de entrenar a los participantes de la primera versión del programa. En esta oportunidad se abordaron temas como el emprendimiento a partir de casos de éxito, ecosistemas de innovación, modelos de negocios y herramientas para desarrollar innovaciones.
El segundo módulo del Diploma Innovación en Ingeniería liderado por el Pilar 5: Consolidar nuevos vínculos con la sociedad, del Proyecto Ingeniería 2030, estuvo marcado por una serie de presentaciones lideradas por la empresa especializada en la co-fundación, la inversión, incubación y asesoramiento de empresas de tecnología en etapa temprana: Wasabi Ventures. El equipo integrado por Chris Yeh, Instructor en Stanford University, autor e inversionista; Jeff Abbot, Socio General en Wasabi Ventures, líder del proyecto e instructor; David Cobin, Director de Operaciones de, Wasabi Ventures Chile; y Jeff Colvin, Consultor y entrenador en Innovación; fue el encargado de difundir múltiples conocimientos para los interesados en innovar y el emprender.
“El Diploma Innovación en Ingeniería fomenta una actitud y conciencia de que la innovación es importante para la Universidad y la vida de cada uno de los participantes (…) Los asistentes al programa aprenden desde casos reales, es una faceta que ellos no conocen, pero que tiene el factor multiplicador en la formación de capital humano. Escuchar estos casos reales enriquece mucho”, señaló el director de la iniciativa 5.5. Del Proyecto Ingeniería 2030, Jorge Pontt.
La jornada titulada: Innovación y Emprendimiento, Perspectiva Internacional, permitió a los asistentes acceder a información vinculada a las características y elementos necesarios para innovar y generar un emprendimiento; los aspectos de los emprendimientos que miran los inversionistas de Silicon Valley; diversos modelos de negocio para un emprendedor; el rol de la transferencia tecnológica universitaria en la comercialización y formación de emprendimientos; además de las herramientas necesarias para entender a los clientes en un nuevo contexto.
Durante la jornada formativa el expositor Chris Yeh hizo referencia a las diferencias entre emprender e innovar ya que “son cosas similares, pero distintas. Lo primero se refiere a algo que traes al mundo, algo que se forma, pero que no necesariamente dura; mientras emprender es tomar la idea y transformarla en un continuo, una empresa”. Además aprovechó la instancia para otorgar orientación respecto a los elementos que se deberían considerar al momento de enfrentar a los inversionistas. “Lo más importante es construir un buen producto capaz de resolver un problema, que está definido y que facilita el mercado. Cuando un innovador busca cómo hacer su pitch lo importante es tener seguridad en el producto”.
Una de las recomendaciones que realizó Jeff Abbot, Socio General en Wasabi Ventures, en relación a quienes buscan emprender a bajo costo y en poco tiempo fue que “primero hay que hablar con los consumidores, con los clientes, no desarrollar cosas pensando en qué es lo que ellos quieren, sino que hablar con los clientes y consumidores para comprobar tu supuesto y construir en base de esa retroalimentación”. Además recalcó la importancia de generar equipos multidisciplinarios, pues “por muchos factores la diversidad siempre contribuye a mejores ideas. Un grupo de personas con la misma visión, representa probablemente un ambiente más cerrado que no busca necesariamente nuevas ideas. Diferentes puntos de vista, hombres y mujeres, personas de diversas regiones y otras culturas, equipos internacionales. Parte de mi presentación hizo referencia a conectarse más ampliamente, en otras regiones y países. Esto permite acelerar el proceso”.
Por otra parte el Instructor en Stanford University, Chris Yeh, expuso sobre la importancia de los emprendimientos e innovación en las economías del futuro. “El rol de los emprendedores e innovadores es el más importante de una economía, de hecho esas personas son las responsables de la generación de millones de trabajos, sin los emprendimientos de abogados, contabilidad, servicios e inversionistas, no existirían nuevos puestos de empleo. De hecho se requiere la formación de esas empresas para poder llevar la economía hacia una nueva etapa con nuevos trabajos y áreas de negocios”.
Desde el punto de vista de la formación de los estudiantes en materia de innovación, Jeff Abbot, destacó el importante rol que juegan los profesores, académicos e investigadores como motores en el desarrollo de nuevas iniciativas. “Los profesores son los encargados de inculcar optimismo, ser un ejemplo y dar herramientas, entonces aunque el profesor mismo no sea un emprendedor puede dar herramientas o instruir un proceso de emprendimiento, convirtiéndose en un coach. Lo importante es enseñar el camino”.
Asimismo Jeff Colvin, Consultor y entrenador en Innovación de Silicon Valley, hizo referencia a la importancia de realizar lazos entre el mundo académico y la industria, así como también al objetivo de difundir a nivel mundial los trabajos realizados en Chile. “Creo que la Universidad es fundamental para el desarrollo de la innovación. Cuando se crean estos vínculos los profesores juegan un rol mayor en el ecosistema porque ellos fortalecen las semillas o ideas que se están formando”. Por otra parte realizó recomendaciones respecto a los modelos de trabajo recomendados, entre ellos Reinforest Canvas y Business Model Canvas. «La primera fase es idear un negocio y después ir construyendo el modelo de negocio, lo segundo es tener un vehículo para ejecutar una estrategia de gestión a largo plazo. El segundo paso se llama “execution of framework” que permite organizar los lineamientos para definir las cosas y plazos para implementar la estrategia a largo plazo”, agregó el expositor.
El primer módulo del Diploma Innovación en Ingeniería trató de Innovación y emprendimiento desde la perspectiva nacional y contó con la participación del Instituto Internacional para la Innovación 3ie. En esta ocasión el expositor Waldo Valderrama, profesor en el Departamento de Ingeniería Metalúrgica de Materiales de la USM, coincidió con los contenidos expuestos por Wasabi Ventures, al señalar: “Acá intentamos mostrar lo diferente que es manejar un proyecto de tecnología de un proyecto científico, gran parte de hacer estas cosas tiene que ver con la perseverancia y obstinación. Por último hay que mostrar que cuando hablamos de innovación, hablamos del mundo real, de productos y servicios que se transan”.
El próximo módulo del Diploma Innovación en Ingeniería se realizará durante el 16 y 17 de diciembre y hará referencia a la Valorización de tecnologías y Propiedad Intelectual. La exposición será liderada por la Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento (OTTL-USM).
Más información Aquí.

Jeff Colvin.

Jeff Abbot.

Chris Yeh.




