
Siete presentaciones estudiantiles de proyectos tecnológicos nacidos del major IDI, y apoyados por las Universidades de Aalto y Dayton, despertaron la curiosidad de una selecta contraparte industrial.
La iniciativa de Ingeniería-Diseño en la UC está orientada a la educación y a formar estudiantes líderes en diversos ambientes profesionales, con un foco en la multidisciplina, el pensamiento visual y los valores culturales.
Diseño en Ingeniería comenzó en 2013 y se ha enfocado en resolver problemas complejos de la vida cotidiana a través de I+D+E, colaborando con empresas chilenas y norteamericanas, y formando equipos «Cross-ED» con universidades como AALTO (Finlandia), Notre Dame, Dayton (EE.UU.) e Imperial College London (UK).
Di-Lab principalmente transfiere la ingeniería y sus aproximaciones al diseño hacia la sociedad, la academia y la industria. Uno de sus programas es el major multidisciplinario «Innovación, Diseño e Ingeniería» (IDI) para alumnos de pregrado, que se conforma por cursos dictados por Ingeniería y Diseño UC, y cuyo curso «Laboratorio de Diseño y Sistemas» tuvo su cierre de semestre con grandes innovaciones que sorprendieron a los pares evaluadores de la industria: ArchDaily, Engie Factory, University of Daton UD Ohio, Liceo Quilacahuín, Sociedad Nacional de Agricultura, Fondef IT Sismología y Vinos.
La colaboración con la Universidad de AALTO fue clara en 2016, cuando un grupo de estudiantes del major IDI viajó a Finlandia a conocer el ecosistema del diseño en ingeniería disruptivo que allí se vive, para que luego estudiantes de esa universidad visitaran la Escuela de Ingeniería para continuar trabajando con alumnos UC.
Los proyectos presentados fueron:
BOREAS
Dada la escasez de alimento para ganado en la zona sur de nuestro país, se ideó una maquinaria que apoyada por un tractor, permite aprovechar más eficientemente el remanente de la cosecha, más específicamente, el rastrojo, que actualmente se quema. Para ello proponen un servicio que recolecte, procese y deje el rastrojo listo para servir como alimento a los animales, lo que implicaría una disminución en el gasto por alimento, reducción en la contaminación producto de la quema del rastrojo y otras ventajas para el pequeño ganadero de la zona sur (Alexander Worner y Lucas Ihnen). Ver aquí pitch final.
FEEL-IN
En un mundo digitalizado, ArchDaily– principal plataforma para compartir inspiración en el mundo de la arquitectura – planteó a este equipo el desafío de desarrollar una solución para capturar y compartir espacios tridimensionales en fotografías esféricas. Los alumnos Trinidad Burgos y Matías Sánchez trabajaron en desarrollar un dispositivo ‘Open Source’ adaptable a los distintos smartphones. El producto está basado en el movimiento vertical (“tilt”) y horizontal (“pan”) y el uso de arduino y motores para capturar los espacios en fotografías esféricas y compartirlas en las aplicaciones especializadas para este contenido (Trinidad Burgos y Matías Sánchez). Ver aquí pitch final.
ELDERNAUTS
En conjunto con un alumno de la Universidad de Aalto, los estudiantes UC trabajaron en torno al problema de la movilidad de la población de tercera edad. En particular, se enfocaron en los conductores de largo plazo (taxistas, camioneros, entre otros), y las consecuencias que sufren producto de la postura en su día a día. Para ello desarrollaron un dispositivo que se ubica en el asiento del piloto y se infla, lo que genera la necesidad del conductor de realizar un esfuerzo para estabilizarse. El mecanismo busca activar la musculatura y exigir movimiento mientras se maneja, disminuyendo las consecuencias negativas del trabajo en el largo plazo (Joaquín Saenz y Javiera Valenzuela). Ver aquí pitch final.
KINESIS MASTERS
En conjunto con dos alumnos de la Universidad de Aalto, las estudiantes UC trabajaron sobre la problemática de la movilidad en la población mayor. Su proyecto se enfocó en disminuir el miedo a caerse, identificado como una de las barreras que limitan a los adultos mayores a salir y hacer ejercicio. Desarrollaron el concepto del ‘bastón invisible’, enfocándose en disminuir el riesgo y el miedo a las caídas de los adultos mayores, sin la necesidad de depender de un bastón visualmente llamativo. El concepto se basa en la utilización de sensores de presión que alertan al usuario del riesgo de una eventual caída por medio de la vibración de una pulsera. Los sensores se encuentran dentro de una suela que se puede incorporar a distintos tipos de zapato (Valentina Rojas y Magdalena Proust). Ver aquí pitch final.
VINETO
En un país altamente sísmico, la industria vitivinícola ha sufrido grandes pérdidas producto del movimiento, rotura y caída de los grandes estanques de vino. En ese contexto, los alumnos UC trabajaron junto al profesor José Luis Almazán en la nivelación de los distintos estanques, identificada como una de las causas relevantes del daño y pérdidas de la industria ante un evento de esta naturaleza. La solución se basa en utilizar la deformación causada por el peso en cada apoyo, incorporando bajo la superficie líquido y una probeta. Esto permite observar el líquido desplazado producto de la deformación que sube por la probeta graduada y permite comparar de forma simultánea entre los distintos apoyos. El proyecto permite, entonces, nivelar correctamente los estanques de vino, disminuyendo el riesgo y con ello las pérdidas asociadas (Sebastián Spoerer y José Rozas). Ver aquí pitch final.
CLAYTON
Dada la escasez de agua en la región de Los Lagos, se planteó como desafío a los alumnos UC aprovechar la humedad dentro de los invernaderos. Esta condición resulta perjudicial tanto para la estructura del invernadero como para las plantas. En conjunto con un equipo de la Universidad de Dayton (US), Ohio, los alumnos desarrollaron una solución que captura el aire con la ayuda de un ventilador, alimentado por un panel solar, y que es enfriado por la acción de una placa de peltier. Dentro del dispositivo se condensa agua y escurre por un conducto especial que permite acumular el agua recolectada. La acción de este dispositivo podría implicar una disminución en el uso de agua además del aumento de la vida útil de un invernadero junto con una mejora en la calidad y salud de las plantas (Leonardo Villaroel, Isabel Mena y Cristian Cortés).
DIVISUS
Los estudiantes trabajaron durante este semestre, en conjunto con una empresa del área energética, en disminuir las emisiones asociadas al transporte y la movilidad urbana. Enfocados específicamente en el transporte de abarrotes, los alumnos encontraron la forma de aprovechar partes del ciclo de despacho que no se estaban utilizando y con ello disminuir considerablemente el uso de refrigeración al momento del traslado. Para ello se creó una caja que tiene la particularidad de mantener la temperatura necesaria para preservar la cadena de frío y que mantiene la funcionalidad de las otras cajas en el proceso de despacho (Sebastián Velozo y Alain Lotissier).
Información: Di-Lab.


