
Una vez más los equipos de trabajo de las Universidades Católica de Chile (UC) y Técnica Federico Santa María (USM) se reunieron en una jornada de planificación estratégica en el campus San Joaquín de la UC. Estas instancias ponen en contacto a los directores del proyecto, a líderes de pilares, etapas y actividades; para coordinar esfuerzos o ver la posibilidad de homologar actividades en ambas instituciones.
El foco del encuentro estuvo puesto en la visita del comité evaluador internacional de Corfo en enero de 2017 que analiza y asesora a cada consorcio y universidad involucrada en el programa “Nueva Ingeniería para el 2030”, delegación conformada por Norman Fortenberry, Director Ejecutivo de la American Society for Engineering Education, EE.UU.; Dado Banatao, Managing Partner de Tallwood Venture Capital, EE.UU.; y Cristina Amon, Decana de la Facultad de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de la Universidad de Toronto, Canadá.
Académicos y profesionales de ambas universidades tomaron el tercer reporte de avances entregado a Corfo, en octubre de 2016, y estimaron la actualización de los indicadores informados para el tercer año de ejecución del proyecto 2030 y el cierre de la primera etapa para agosto de 2017.
“La jornada nos permite recordar algunos hitos principales del proyecto, poniendo atención a los comentarios que había hecho el International Board de Corfo en su última revisión, con el fin de pasar al trabajo conjunto de ambas universidades para abordar el proyecto”, señaló el director académico del proyecto, profesor Pedro Bouchon. Mientras que el Director de Vinculación con el Medio de la USM, y director académico asociado del proyecto, profesor Patricio Núñez, agregó: “Esta actividad está programada dentro del proceso de aseguramiento de la calidad y dirección del proyecto. Mediante esta jornada realizamos un control de avance interno de cada uno de los pilares; integramos y evaluamos las actividades en conjunto para todos los pilares; planificamos, diagnosticamos el proyecto y por último formulamos medidas de mitigación para el futuro”.
Los cinco pilares de The Clover estudiaron los avances presupuestarios del primer y segundo año en cada Universidad, además de destacar los logros del período y los desafíos del consorcio para el tercer año.
El pilar “Transformar la enseñanza y el aprendizaje de la ingeniería” trabajó en más y mejores oportunidades de Movilidad Estudiantil entre la UC y la USM. El pilar presentó un promedio de progreso del 66%, se destacaron aspectos como el crecimiento de la dirección de Educación en Ingeniería y sus publicaciones, en ambas universidades; el desarrollo y crecimiento de MOOCs y EduRT; las actividades conjuntas de investigación de pregrado y las actividades de outreach: concursos de robótica, campamentos, actividades de mujeres en ingeniería, entre otras.
Por su parte, el pilar “Enfrentar los grandes desafíos de la sociedad” continuó explorando alternativas para desarrollar doctorados duales con la industria. Se destacaron los avances en la infraestructura UC; seed funds, apoyo a presentaciones e intercambios; y el desarrollo de iniciativas interdisciplinarias. Este ítem presentó un promedio de progreso de 56%.
El pilar “Articular redes académicas y de emprendimiento a nivel mundial” evaluó posibles sinergias en las relaciones internacionales como consorcio. Se hizo referencia al positivo funcionamiento de relaciones internacionales en la UC, así como también a la articulación de redes, mapeo y base de datos. Respecto a la USM se destacaron el activo trabajo de la Dirección de Vinculación con el Medio como por ejemplo el comité de Ingeniería Civil, Apocamil y el Proyecto Casa Fénix. El promedio de progreso fue de 49%.
El pilar que busca “Construir una organización de clase mundial” ahondó en estrategias para atraer y retener talentos. Se hizo alusión al currículo 2013 ya implementado en Ingeniería UC; a la instauración de una evaluación docente acorde a la nueva reglamentación; los nuevos informes de academic intelligence (48 reportes); el modelo de gestión de R+D+i y la orgánica para el apoyo de profesores extranjeros en su llegada a Chile. El promedio de progreso fue de 52%.
Por último, el pilar “Consolidar nuevos vínculos con la sociedad”, expresó su evolución en aspectos como crecimiento del concurso Brain Chile; la presentación a fondos de riesgo; el aceleramiento de proyectos de rápida implementación; el lanzamiento del espacio IF Valparaíso 3IE; iniciativas para incorporar cultura de innovación en la USM y la generación de un portafolio de tecnologías disponibles para el mercado en la USM. El promedio de progreso fue de 60%.
La revisión de estos y otros antecedentes del informe, serán material de revisión para la visita en marzo del International Advisory Board del consorcio The Clover UC-USM.


