
Las diez instituciones de educación superior se dieron cita en el III Encuentro Anual de Ingeniería 2030 Corfo para poner en perspectiva el progreso en los ejes estratégicos.
La semana pasada, el panel asesor internacional del programa “Nueva Ingeniería para el 2030” de Corfo, visitó Chile para participar del III Encuentro Anual de Ingeniería 2030. Dos jornadas estuvieron enfocadas en la exposición de las universidades de sus avances en los planes de ejecución de cada proyecto y de casos de éxito en áreas como I+D aplicada y vínculo con la industria, comercialización de tecnología y emprendimiento tecnológico, armonización curricular y postgrados tecnológicos, además de destacar aprendizajes y nuevos desafíos para 2017. Los días restantes visitaron, junto a autoridades de Corfo, algunas de las universidades para conocer sus instalaciones. En esta ocasión, la visita fue realizada a la Universidad Técnica Federico Santa María donde se realizó un showroom de las múltiples iniciativas que impulsa el consorcio The Clover.
El comité evaluador lo conforman Norman Fortenberry, Director Ejecutivo de la American Society for Engineering Education, EE.UU.; Dado Banatao, Managing Partner de Tallwood Venture Capital, EE.UU.; y Cristina Amon, Decana de la Facultad de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de la Universidad de Toronto, Canadá; quienes además participaron de mesas de debate en torno a los grandes desafíos de la economía chilena por incorporar la ingeniería como motor de desarrollo desde la educación superior, e hicieron algunas observaciones a los proyectos de las distintas instituciones.
Del consorcio The Clover presentaron los directores académicos del proyecto Pedro Bouchon (UC) y Patricio Núñez (USM), Pablo Prieto (USM), Francisco Pizarro (UC), Claudio Aguilar (USM), y Juan Carlos Salas (UC).
Marcela Angulo, gerente de capacidades tecnológicas de Corfo, aprovechó la instancia para anunciar que la Universidad Austral de Chile se suma al programa 2030 gracias a una extensión del mismo a regiones. “Al cierre de estas postulaciones, y sus respectivas evaluaciones, esperamos incluir igualmente a universidades del norte de Chile”, afirmó.
Eduardo Bitrán, vicepresidente ejecutivo de Corfo, abordó en el discurso de cierre las estrategias que se evalúan para la transformación de la economía chilena, poniendo énfasis en la transición desde una economía basada en la explotación de recursos naturales hacia una sofisticación de la oferta de bienes y servicios, agregando valor y diferenciación en lo que se produce y exporta.