
Acercar a niños y adolescentes a la tecnología y a la ciencia de manera dinámica, ha sido un objetivo que ha impulsado la Pontificia Universidad Católica de Chile a través de múltiples iniciativas durante el año. Sin embargo, se ha puesto especial foco en realizar talleres para ellos de manera que puedan aprovechar el período de vacaciones en las instalaciones de la UC y vivir la experiencia de aprender con académicos y alumnos de la Escuela de Ingeniería.
Este 2017 hubo dos talleres de verano que, exitosamente, convocaron a gran cantidad de jóvenes: uno fue el taller del FabLab UC «MusicLab» de fabricación digital de instrumentos y estudio de fenómenos musicales; y el otro fue la Escuela Tecnológica de Verano, organizada por Ingeniería y Matemática UC en conjunto con PAR Explora RM Norte, enfocada en desarrollar aplicaciones concretas en los diferentes cursos optativos.



MUSICLAB
«La idea de crear talleres de esta naturaleza nace de la convergencia o cruce entre ideas: por una parte la falta de inserción de mujeres en tecnologías, y por otra parte conectar desde la experiencia las ciencias y tecnologías desde temprana edad para construir una base de gente motivada con estos tópicos. Es ahí donde surge de la idea de aportar, desde ingeniería y el diseño, a un espacio de aprendizaje-enseñanza donde las personas desplieguen talentos y vocaciones personales desde lo colectivo», explica Gabriela García, gerente de transferencia de FabLab UC, y agrega: «Los niños que toman las escuelas, son niños que les interesa aprender, pero sobre todo les gusta pasarlo bien en sus vacaciones».
Esta escuela de verano fue preparada para que los niños aprendieran sobre la propagación de ondas, tipos de onda, relación con el sistema humano, a través de los sentidos: oído, vista y tacto. El objetivo principal era lograr que fabricaran artefactos sonoros no convencionales y aprendieran a producir coreografías de luz a través del manejo de ondas sonoras.

ESCUELA TECNOLÓGICA DE VERANO UC
Se dictaron talleres de:
Electrónica de audio
Donde se integran conceptos de física y electrónica a través de la creación de circuitos para audio, como LED intermitente, amplificador estéreo o efectos de distorsión de sonido.
Programación de video juegos
Se les entregaron conceptos básicos de programación, usando el lenguaje Phyton, para ser aplicado al desarrollo de video juegos sencillos, motivando con la programación de aplicaciones más complejas.
Prototipado y manufactura
Este espacio tuvo por objetivo que los asistentes conocieran las etapas necesarias para el diseño de productos, integrando tanto conceptos de manufactura como técnicas de prototipado físico y computacional (Sketchup, Autocad, Inventor).
Tecnología aplicada a la minería
Se integran conceptos básicos de la minería y experiencias de laboratorio, vinculadas con las tecnologías aplicadas a la extracción de cobre y litio, principales fuentes minerales de Chile.
Robótica
Se les enseñó cómo funciona y se construye un robot, para esto se utilizaron kits de electrónica, que integran microprocesadores, sensores y motores para construir pequeños robots móviles controlables en forma remota mediante dispositivos con conexión Bluetooth desde un teléfono móvil o un computador.
