
La invitación a participar en el plan de estudios se extiende a estudiantes de último año de las carreras de ingeniería de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM). La iniciativa será pionera en los Campus San Joaquín y Vitacura.
Hasta el 12 de marzo es el plazo para que los estudiantes presenten sus candidaturas para participar en la cuarta versión consecutiva del Programa Memorias Multidisciplinarias de la USM en Campus Casa Central. Este llamado se extiende por primera vez a las sedes de Vitacura y San Joaquín, hasta el 17 de marzo, de tal manera que más estudiantes tengan la oportunidad de afrontar los desafíos propuestos por el medio, trabajando en equipos de carácter multidisciplinarios.
Respecto a la decisión de implementar el programa en Santiago, el Director Académico del Campus Vitacura, Cristian Carvallo, indicó que generar capacidad de trabajo en equipos multidisciplinarios, capacidad de emprender, evaluar proyectos reales que puedan tener impacto en la empresa y la sociedad, son algunos de los elementos que hicieron que el programa naturalmente se extendiera a otros campus. “Es importante que nuestros estudiantes tengan acceso a problemáticas reales de la empresa y la sociedad, de tal forma de que puedan aplicar los conocimientos que han adquirido durante su plan de estudios. Además es relevante que puedan trabajar con compañeros de otras carreras, entendiendo como se pueden complementar las diferentes áreas de la Ingeniería”.
En tanto la Coordinadora Académica del Programa Memorias Multidisciplinarias, Campus Santiago, Ana María Arpea, destacó que “la instauración de la iniciativa permite fomentar la cooperación entre las distintas carreras que se imparten en los campus Vitacura y San Joaquín, sobre todo considerando que hay carreras que sólo están presentes en Santiago, como la Academia de Ciencias Aeronáuticas (ACA) e Ingeniería Civil de Minas”. Asimismo, señaló que la implementación del Programa en Santiago aporta en el sentido de generar un mayor vínculo con las empresas, “considerando que Santiago sigue siendo la ciudad donde mayormente se concentra la industria en Chile”.
Por su parte, el Director Académico del Programa Memorias, Marcos Zuñiga señaló: “Con dos años de ejecución en Casa Central hoy estamos en condiciones de dar el siguiente paso a la implementación del programa en Santiago (…) Nuestro compromiso es que la iniciativa sea completamente igual tanto en formación como en la estructura del seguimiento, esto es una garantía, pues ahora vemos el programa a nivel institucional”.
Los estudiantes interesados en participar tendrán que completar el siguiente formulario: Click. Este formato, corresponde a una pre-inscripción, con posterioridad los seleccionados tendrán que seleccionar un desafío, conformar grupos diversos, definir técnicamente un problema realizar un diseño preliminar y desarrollar un prototipo. La duración del programa es de ocho meses, periodo en que se realizarán reportes de avance y presentaciones para la defensa de la memoria, que se efectuará durante el mes de diciembre.
El Programa Memorias Multidisciplinarias se crea en el marco del Proyecto Ingeniería, que desde el Pilar 1 busca: “Transformar la enseñanza y el aprendizaje de la ingeniería”. Esta propuesta educativa tiene como propósito potenciar y fomentar las habilidades de emprendimiento e innovación con impacto tecnológico; impulsar, generar y fortificar los vínculos Universidad-Empresa-Gobierno; potenciar el desarrollo de productos y servicios de alto impacto tecnológico; facilitar la oportunidad a todos los estudiantes para generar un emprendimiento y promover un punto de inflexión en el sello del estudiante de la USM.
“El programa en sí tiene muchas motivaciones para los estudiantes ya que enfrentan un desafío real de la sociedad, lo cual abre sus perspectivas en torno a cómo su especialidad puede impactar socialmente. Lo otro es que aprenden lenguajes que vienen de distintas disciplinas. Además, los estudiantes entienden cómo esas disciplinas hacen sinergia con sus propias áreas”, señaló Marcos Zuñiga.
Vínculos con la Industria
La participación de los organismos públicos y privados que proponen desafíos a los estudiantes resulta fundamental en la generación de prototipos resolutivos. Estas propuestas serán presentadas el día martes 14 de marzo a las 11:30 hrs, en el Auditorio Principal de Casa Central. En 2017 se han presentado 45 desafíos de empresas como: Phineal con la propuesta: ¿Cómo podemos mejorar la experiencia de conducción en vehículos, en ámbitos de información, seguridad y conectividad?; Ludibuk SpA, organismo que se presentó con tres propuestas, una de ellas: ¿Cómo podemos incorporar estudiantes de países pobres y en sectores aislados a los beneficios de la educación digital y en particular de la lectura, y que no disponen de conectividad a internet o esta tiene una muy limitada conectividad?; Fundación Enseña Chile, que también expuso tres interrogantes, entre ellas “¿Cómo facilitar la carga y análisis de encuestas y evaluaciones realizadas en la sala de clases?” y el Ministerio de Transportes, que ha apoyado de modo constante el programa, esta vez mediante la presentación de 5 propuestas, entre ellas: ¿Cómo podemos fomentar el uso adecuado de paraderos de transporte público en la V región?. (Revisa aquí los desafíos 2017). Click.
Durante 2016 el Programa Memorias Mutidisciplinarias contó con la participación de empresas como Microsoft, Subsecretaría de Transportes, Ze-covery, Inmobiliaria Fundamenta S.A., CCTVal y Laboratorio de Tecnología Mecánica UTFSM, cuyos representantes destacaron el beneficio mutuo. Dentro de los aportes que genera en la industria el programa indica aspectos como la comprensión del know-how de las Universidades; la realización de un aporte al desarrollo de la industria tecnológica nacional e internacional; la obtención de soluciones a menor costo ante problemas reales; la adquisición de nuevas oportunidades de negocios y la validación de pruebas de concepto; apoyo financiero gubernamental; así como el reclutamiento temprano de nuevos talentos.
Generaciones anteriores
Durante el año 2016 el Programa Memorias Multidisciplinarias graduó a 17 estudiantes. La experiencia, según explican, fue constructiva en el sentido de compartir distintos puntos de vista y conocimientos, así como también desde la organización. “Desde el piloto hasta la cuarta versión del programa hemos perfeccionado muchos procesos que aportan en la calidad de la enseñanza de los estudiantes y en el desarrollo de los trabajos en equipo. En cuanto a los estudiantes hemos realizado focus group y encuestas para saber su percepción y ellos valoran mucho que se desarrollen habilidades transversales, sobre todo aquellas vinculadas a la comunicación oral. Esto les entrega más seguridad al presentar sus trabajos y para su futuro laboral. Ellos se sienten mucho más preparados que con la metodología tradicional de titulación”, señaló Katherine Torrejón, Coordinadora del Programa Memorias Multidisciplinarias.
En relación a las expectativas en torno a la iniciativa implementada por primera vez en Santiago, Cristian Carvallo, indicó que “espera que un número importante de nuestros alumnos puedan formar equipos de trabajo y desarrollar sus memorias bajo esta metodología, ya que les abre posibilidades futuras de una mejor inserción en el campo laboral. También el tener el apoyo de un equipo de profesores de la Universidad nos lleva a asegurar de que los tiempos de titulación pueden ir disminuyendo. Adicional a ello espero que esto se instaure como una práctica permanente, donde las empresas puedan hacernos llegar sus problemáticas, aquellas que por diversas razones, tales como urgencias operativas o prioridades no han resuelto”.
Para obtener mayor información los invitamos a partir en una charla sobre el programa. Esta se efectuará el jueves 9 de marzo en Casa Central a las 11:30 hrs, sala C-232. Además, le invitamos a visitar el sitio web y ser parte del fanpage. En caso de tener dudas, puede enviar un correo a: multidisciplinarias@usm.cl







