
La actividad se realizó durante cuatro días en los campus Vitacura y San Joaquín. La actividad fue liderada por el profesor de la universidad de Tasmania, Dr. J-F, quien orientó a los jóvenes respecto a cómo integrarse a la universidad y a las metodologías de aprendizaje.
Una dinámica bienvenida vivieron 500 nuevos estudiantes que ingresaron a la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), al participar del Learning Workshop desarrollado en el marco del “Plan Integral de Apoyo y Cuidado de los Estudiantes de la USM”. Las jornadas teórico prácticas se ejecutaron entre el 28 de febrero y 3 de marzo, en los campus Vitacura y San Joaquín respectivamente, bajo la conducción del académico de la Universidad de Tasmania (Australia), Dr. J-F, quien ha apoyado el trabajo con alumnos de primer, de tal manera que no sólo logren integrarse apropiadamente, sino que permanezcan en la Universidad, disminuyendo así la tasa de deserción.
“Muchos nuevos estudiantes no tienen experiencia respecto a cómo enfrentar un nuevo entorno de aprendizaje distinto al de la escuela. Durante estas jornadas hemos aprendido sobre los diferentes tipos de aprendizaje y qué es lo que se requiere para aplicarlos en la Universidad, en áreas tan diferentes como las matemáticas, física, química, humanidades”, explicó el Dr. J-F.
El Workshop es una de las iniciativas que apoya el Proyecto Ingeniería 2030, desde el Pilar 1: “Transformar la enseñanza y el aprendizaje de la ingeniería”. En este contexto se otorga soporte al “Plan Integral de Apoyo y Cuidado de los Estudiantes de la USM”, una iniciativa única en el país y a nivel mundial que apoya las necesidades sociales, emocionales, sicológicas y académicas de los estudiantes de la USM.
Este tipo de plan toma como referencia aquellas exitosas experiencias académico-psicológicas de la Universidad de Tasmania en las cuales se les brinda apoyo individual y personalizado a los estudiantes. Desde el punto de vista social-académico, el proyecto se enfoca en brindar apoyo integral, a través del Plan Individual de Aprendizaje (PIA) e Iniciativas de Inclusión y Pertenencia.
La coordinadora del Programa Mujeres del Proyecto Ingeniería 2030 y a cargo de este proyecto, Dra.María Pilar Gárate, explica que el contacto con el Dr. J-F se inició en 2016 con el Seminario de Bienestar Emocional y Salud Mental orientado a estudiantes y funcionarios de la USM. Desde entonces, se han aunado esfuerzos para destacar la importancia de estos aspectos y su impacto en el desempeño académico, así como también las diferencias en torno al género. “Muchas veces los profesores no comprenden estas diferencias, por lo tanto esta es una manera de conectarse mejor con las alumnas al saber cómo aprenden ellas. Si ellas requieren un enfoque más aplicado quizás los profesores de los primeros años pueden dar este tipo de ejemplos. Dado que somos pocas, nuestro proyecto se enfoca en brindarles una experiencia positiva de aprendizaje, de modo que se sientan acogidas e integradas dentro de la Universidad, lo que puede darse simplemente con un cambio de lenguaje”.
Durante las jornadas los estudiantes reflexionaron respecto a sus metodologías de aprendizaje y a las estrategias que pueden aplicar para aprender de manera efectiva. “En este Workshop vimos que para las matemáticas, física o química tenemos distintas formas de aprender. Puedes escribir muchas veces una frase, basarte en la observación o generar relaciones entre la materia y las experiencias. Lo importante es ver qué método es el mejor para ti”. Además el Dr. J-F se refirió a las distintas formas de aprender entre hombres y mujeres, señalando que ellas suelen ser más ordenadas y reflexivas, por lo cual es muy recomendable que estudien en grupo; mientras que los hombres suelen ser prácticos, por lo que les resulta más útil el trabajo individual y la propuesta de desafíos.
Una de las asistentes a esta actividad fue la estudiante de primer año de la carrera Ingeniería Civil de Minas, Bárbara Urtubia, quien destacó las estrategias propuestas por el académico de Tasmania, como por ejemplo la importancia de estudiar clase a clase, anotar las preguntas que hacen los compañeros o grabar audios. “Personalmente no tengo un hábito de estudio, nunca he estudiado constantemente, sino que lo hacía un día o dos antes de dar una prueba. Encuentro bueno que nos expliquen cómo debemos estudiar para pasar los ramos en la universidad, pues las exigencias son distintas. Además esto te permite conocer a tus nuevos compañeros, lo cual es súper positivos sobre todo cuando vienes de otra Región”.
Asimismo la estudiante de Ingeniería Civil de Minas, Francisca Zamorano, destacó que la experiencia del Workshop fue “muy interactiva, quedó súper clara la orientación sobre lo cómo podemos ordenarnos al estudiar. Encuentro que esto es un apoyo súper importante de la Universidad”. Mientras que en términos de estrategia destacó la importancia de la constancia en el estudio, considerando una jornada 3 horas diarias de trabajo, tal como explicó el Dr. J-F.
Al finalizar la jornada se realizó la “Encuesta de Salud Mental y Bienestar emocional”. Este documento, de carácter confidencial, busca apoyar y recolectar información, de tal manera que se logre generar un perfil del estudiante sansano. Tomando los datos de esta encuesta y los del piloto realizado en noviembre de 2016 se elaborarán los PIA ajustados a las necesidades particulares de cada estudiante, de tal manera que puedan recibir la ayuda pertinente y a tiempo.






