
Anualmente, los equipos de trabajo del programa 2030 se reúnen con el Comité en jornadas donde se les presenta el estado de avance de la iniciativa. Desde sus respectivas áreas de expertise, compartieron sus evaluaciones y opiniones sobre la ejecución.
Por segundo año consecutivo, miembros del International Advisory Board del proyecto Ingeniería 2030 UC-USM, visitaron Chile para evaluar y entregar feedback al consorcio sobre el fortalecimiento de la iniciativa desde sus respectivas áreas de especialización. Este año, el escenario de encuentro fue San Pedro de Atacama. De estas jornadas participaron Peter Kilpatrick, decano Ingeniería de la Universidad de Notre Dame; Robin Wallace, decano Internacional de la Escuela de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Edimburgo; Vilas Mujumdar, consultor internacional y ex-director de Engineering Research Centers; Álvaro Fischer, presidente y cofundador de Resiter; Jeff Abbott, socio de la incubadora Wasabi Ventures; Claudia Bobadilla, fundadora y presidente de Fundación RAD; y Lorena Barba, profesora de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de George Washington, quien recientemente se integró al Comité Asesor. De manera remota desde el Reino Unido, acompañó el trabajo Ruth Graham, consultora internacional experta en educación de la ingeniería y emprendimiento (Click aquí para conocer a todos los miembros del Comité Asesor).
Los grupos directivos de ambas universidades, presentaron los objetivos de los diferentes pilares y los principales logros que han alcanzado desde la puesta en marcha del programa 2030. Asimismo, plantearon preguntas abiertas a los miembros del Comité sobre los desafíos que se presentan a futuro.
Adicional a las sesiones de trabajo, se contemplaron actividades como la visita al observatorio ALMA —guiada por su director, Pierre Cox—, un tour astronómico a cargo del Presidente de la Associated Universities Inc., Ethan Schreier, y excursiones por los principales atractivos del sector.
Para el final de la actividad, los miembros del Comité elaboraron una hoja de ruta para el consorcio de cómo debiese seguir tomando forma el proyecto de acuerdo a cómo están evolucionando iniciativas como esta alrededor del mundo. Lo anterior, teniendo presente la particularidad del escenario chileno y la importancia de poner en el centro del desarrollo económico y social del país a la innovación, el desarrollo tecnológico, la investigación y el emprendimiento.
Enfatizaron sobre la importancia de generar espacios de conexión entre las universidades, la industria y el gobierno. Estos actores reunidos en un mismo lugar logran visualizar las necesidades de cada uno y generar sinergia en el trabajo colaborativo. «La innovación y el emprendimiento que nacen de la academia deben estar conectados con la industria. Hay que generar lazos de confianza que les permitan a ustedes llevar a cabo su misión de poner a la Ingeniería en el centro del desarrollo económico y social de Chile», indicó Kilpatrick. No dejaron de mencionar lo crucial que es mantener la interacción en el consorcio, la conversación, el intercambio de ideas. Sugirieron enfocarse en los conceptos transversales a los pilares de The Clover 2030 que son inspiración del programa como es la innovación y el emprendimiento. Hicieron un llamado al consorcio a reforzar la relación con los alumnos de los primeros años y a entusiasmarlos con la solución de problemas aplicados, a través de project-based learning. «Estamos orgullosos, de que hayan sido lo suficientemente valientes como para decir ‘creemos que hay una mejor forma de educar ingenieros’ y en el proceso, formar académicos, ingenieros altamente capacitados para este país y el mundo», indicó Kilpatrick en representación del Comité de asesores.
Presentaciones al Comité
Pilar 1
- Currículo visible e invisible para R+i+e.
- Mejora continua, medición y enfoque en el aprendizaje de los estudiantes (enfoque en la investigación).
- Tecnología para el desarrollo educativo híbrido y online/adaptado.
Pilar 2
- Desarrollo de instalaciones experimentales y de investigación competitivas en habilidades STEM.
- Internacionalización de la investigación (iniciativas de capitales semillas).
- Iniciativas interdisciplinarias y contrataciones para programas de doctorado de clase mundial.
Pilar 3
- Presencia mundial en los ecosistemas i + e.
- Programas de tutoría/capacitación en i + e.
- Operacionalización de relaciones académicas internacionales.
Pilar 4
- Cambios en la estructura (por ejemplo: interdisciplina).
- Unidad de Inteligencia Académica y toma de decisiones.
- Nueva economía de Escuela (por ejemplo: educación profesional).
Pilar 5
- Vínculos entre centros de ingeniería e innovación.
- Cadena de innovación y comercialización tecnológica.
- Programas duales universidad-industria (cubiertos en el pilar 2).