
Dos integrantes del “Institute for Energy Economics an Rational use of Energy” de la casa de estudios alemana, visitaron la Universidad Técnica Federico Santa María (USM). En la ocasión, compartieron importantes experiencias en torno a investigación y desarrollo académico.
Una nueva reunión para afianzar vínculos de colaboración con entidades universitarias extranjeras se llevó a cabo durante la jornada del 20 de Marzo en la Universidad Técnica Federico Santa María. En esta oportunidad el Dr. Ludger Eltrop y el M.Sc. Dimitrij Chudinzow del «Institute for Energy Economics and Rational use of Energy» (IER), Universität Stuttgart, Alemania, fueron los encargados de compartir sus experiencias y conocimientos en torno a diversos ámbitos, entre ellos Energías Renovables.
La visita se realizó en el marco de dos proyectos. Uno, el Proyecto Ingeniería 2030, que desde el Pilar 5, propone “Consolidar nuevos vínculos con la sociedad” y desde el Pilar 3, busca “Articular redes académicas y de emprendimiento a nivel mundial”. Mientras que el segundo, corresponde al proyecto InEs o Plan de Mejoramiento Institucional PMI FSM 1402, que busca lograr un incremento sustantivo de la innovación basada en ciencias para alcanzar una mayor competitividad en la investigación científica, de tal manera que exista una mayor vinculación con la industria.
“Hemos tenido una reunión para conocer las mejorías y resultados de los proyectos y en segunda instancia hemos venido, pues queremos establecer lazos de colaboración con universidades chilenas como Universidad Técnica Federico Santa María. Queremos entender cómo funciona el programa de estudios, la investigación en Chile y claro, tener una colaboración más efectiva”, señaló el Dr. Ludger Eltrop, durante su estadía.
En el transcurso de la charla informativa sobre Energías Renovables, dictada por el Dr. Ludger Eltrop, se hizo referencia a que “el sistema de energía del futuro será más flexible, incluso más inteligente. Esto quiere decir que habrá más intercambio de información y desarrollo de productos. Nosotros colaboramos con el departamento de informática porque el futuro está en la información y en la distribución de esa información”.
Por otra parte el académico de la Universität Stuttgart enfatizó en las capacidades de generación energía de manera descentralizada, tomando como referente el uso de energía eólica en Alemania en 2015. Respecto a la aplicación de esta propuesta en Chile, Eltrop, señaló: “Creo que el potencial de Chile en materia de Energías Renovables es muy amplio y diferente a otros lugares. En el norte definitivamente existe un potencial en materia de energía solar y del viento. En el sur existe un gran potencial con la energía hídrica, pero creo que no es necesario transporta la energía hídrica del sur al norte, ni la solar al sur. Esto debe ser organizado de forma correcta y la clave está en usar la energía donde es generada y educar”.
Asimismo el Dr. Ludger expuso respecto a la misión y competencia del IER; que busca contribuir a la solución de los desafíos energéticos locales, regionales y mundiales mediante la integración de los aspectos tecnológicos, económicos, medioambientales y sociales. Además presentó diversos proyectos y ejemplos para reducir costos en tecnologías energéticas, modelos de negocios para sistemas de almacenamiento y el comportamiento de la demanda energética en Alemania desde 1990 a 2015, a partir de la generación y consumo de energía primaria.
Por su parte, el M. Sc. Dimitrij Chudinow, se enfocó en presentar su investigación referida a “los efectos económicos que se pueden esperar si se construye una planta de poder PV (PhotoVoltaic) en Chile. Entonces, ustedes quieren construir plantas de energía porque es bueno para el entorno, pero muchas veces no basta con lo técnico, los políticos necesitan tener un estudio completo para tomar decisiones y conocer el efecto económico que tendría la construcción y operación de este tipo de plantas en Chile”.
Finalmente Chudinow, destacó la iniciativa apoyada por Ingeniería 2030, ya que “la hospitalidad de la universidad es muy significativa, aprender sobre su fundación y en especial sobre las fortalezas de los departamentos de Física y de informática. Hablar sobre las investigaciones y el posicionamiento de la universidad en estos temas es muy relevante, sería genial si en el futuro podemos entablar más colaboraciones”.
Más información sobre IER Universität Stuttgart, AQUÍ.



