
En el marco de la misión de la Red Iberoamericana de Biotecnología “Isla Negra”, de la cual la Casa de Estudios es miembro, dos investigadores del plantel centroamericano visitaron la Institución para oficializar el proceso de cooperación académica.
Con el propósito de fortalecer la cooperación académica y fomentar proyectos de investigación conjuntos, los académicos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Dr. Mario Godínez, decano de la Facultad de Agronomía y el Dr. Carlos Orozco, coordinador de Biotecnología de dicha casa de estudios, visitaron recientemente la Universidad Técnica Federico Santa María.
Esto, con el fin de oficializar los acuerdos de colaboración académica, con foco en biotecnología, que han venido desarrollando ambas instituciones en el marco de la misión de la Red Iberoamericana de Biotecnología “Isla Negra”, entidad de la cual la USM forma parte y coordina desde el 2009.
El encuentro, que además contempló la realización de dos conferencias de los investigadores, marca un hito para la universidad guatemalteca, que se encuentra en vías de implementar su primer doctorado en biotecnología, razón por la cual solicitan la asesoría del Centro de Biotecnología “Dr. Daniel Alkalay Lowitt” (CB-DAL) y el Departamento de Química del Plantel. Dicha instancia, será coordinada y apoyada por el Subdirector de dicho Centro, Dr. Michael Seeger.
Sobre este convenio, el Director de Postgrados y Programas de la Dirección General de Investigación, Innovación y Postgrado (DGIIP) de la USM, Claudio Aguilar, comentó que este acuerdo es parte de una política de vinculación universitaria que la Casa de Estudios mantiene con las instituciones latinoamericanas, con énfasis en potenciar el rol de la academia para resolver problemas reales que afectan a la región.
Del mismo modo, señaló que “la idea es buscar un convenio de colaboración especial, enfocado en la biotecnología, puesto que la Universidad de San Carlos está requiriendo cooperación para crear su primer doctorado en esta área. Para estos efectos, solicitan que profesores y académicos de nuestra Universidad, participen activamente en la creación de dicho programa, dictando clases y formando estudiantes, para que puedan tomar los liderazgos correspondientes en su país, en áreas de agronomía y biotecnología”, detalló.
El Dr. Seeger, académico del Departamento de Química de la USM y también Coordinador de la Red Iberoamericana de Biotecnología “Isla Negra”, explicó que, con el apoyo del Proyecto de Ingeniería 2030, esta visita es parte de las actividades de cooperación académica y divulgación de ciencias que se gesta en dicha red de biotecnología, y, específicamente, en este caso, se busca establecer convenios de colaboración a nivel de doctorado en la disciplina, que considere el intercambio de profesores y académicos, como también de estudiantes.
“La visita de ambos investigadores se da en el contexto de la Red Iberoamericana de Biotecnología, de la cual formamos parte como Institución, y que ha realizado múltiples actividades de fortalecimiento de la internacionalización de los doctorados de biotecnología en América Latina. El acuerdo, que busca ser un intercambio entre profesores y estudiantes, también pretende que profesionales de Guatemala puedan integrarse al doctorado que tenemos en la USM en conjunto con la PUCV. Es parte de la misión que tenemos como Red el seguir trabajando en la integración académica en América Latina”.
Conferencias, intercambio y cooperación
Asimismo, el Dr. Michael Seeger plantea que en esta asociación podría “ser interesante en términos de proyectos de investigación y de innovación. De alguna manera, el mercado de las investigaciones e innovaciones que como Universidad hacemos, no están acotados a Chile solamente, sino que, perfectamente, son soluciones que pueden ser aplicadas en Guatemala y, probablemente, algunas cosas que se están desarrollando allá, pueden ser utilizadas en Chile, y en ese sentido, estamos abiertos a cooperar”.
Junto con establecer conversaciones con autoridades como Claudio Aguilar y Lorna Guerrero, Directora General de Investigación, Innovación y Postgrado de la Institución, ambos académicos de la Universidad de San Luis de Guatemala, realizaron dos conferencias enfocadas al uso de la biotecnología en la agricultura y soberanía y seguridad alimentaria, compartiendo con académicos, profesores y estudiantes, sus respectivas visiones y experiencias respecto a estos temas de relevancia social.
“En Guatemala, tenemos una discusión muy fuerte entre los enfoques vinculados a soberanía alimentaria y seguridad alimentaria, a veces, contraponiéndolos a nivel científico. Hemos comprobado que ambos enfoques son complementarios y es esa la experiencia que queríamos compartir acá. Esta soberanía implica a quien maneja recursos como la tierra y el agua, y, la seguridad –por su lado- es toda la parte técnica como accesos, disponibilidad, preparación de alimentos, etc., esto se aplica en lo local, en lo intermedio y en las políticas nacionales, también, en pequeños y medianos productores”, explicó el decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos, Dr. Mario Godínez.
El especialista agregó que con la USM coinciden en temas de interés, como es el caso de la biotecnología. “Ambas universidades tenemos científicos en la Red y queremos aprovechar este espacio. En lo concreto, a nivel de postgrado, queremos generar un intercambio y movilidad académica. Probablemente, en el 2018 implementaremos el doctorado en Biotecnología y quisiéramos una participación activa del Centro de Biotecnología de la USM en ese emprendimiento. Además, otro tema concreto serían las pasantías de estudiantes nuestros en los laboratorios del Centro, alumnos de pregrado y postgrado”.
En la conferencia, “Investigación Agrícola con el uso de la biotecnología en la Facultad de Agronomía de la Universidad San Carlos de Guatemala”, el Dr. Carlos Orozco, manifestó cómo las ciencias y la tecnología, particularmente la biotecnología, se utilizan para coadyuvar a resolver problemas de producción agrícola en Guatemala, considerando los efectos del cambio climático, como también la presencia de patógenos e incluso la productividad.
Sobre el acuerdo de cooperación con enfoque biotecnológico entre ambas instituciones, el investigador aclaró que “esta posibilidad es extremadamente importante para nosotros, sobre todo para abrir nuestro programa de doctorado y también para nuestro centro de biotecnología, siempre desde la perspectiva de la ciencia, la innovación y la tecnología”, finalizó.