
Los alumnos que han pasado históricamente por el programa Bridge UC, se reunieron por primera vez para presentar a la Escuela un programa de expansión del ecosistema de innovación y emprendimiento entre los estudiantes.
Las tres generaciones que han participado del programa Bridge UC desde 2015 —en sus modalidades «Explorer» y «Executive»— se reunieron en un evento de camaradería organizado por la Subdirección de Innovación de la Escuela de Ingeniería UC, como actividad para ponerse al día entre estudiantes y coordinadores del estado de avance de sus proyectos y las iniciativas a poner en marcha para fomentar el desarrollo de emprendimientos dentro de la comunidad universitaria.
El decano de la Escuela de Ingeniería UC, Juan Carlos de la Llera, compartió con los futuros ingenieros sobre el apasionante mundo del emprendimiento y cómo salir del país e insertarse en culturas tan distintas como lo son Boston y Silicon Valley, abre la perspectiva del impacto y el poder de concretar buenas ideas.
Los estudiantes por su parte, presentaron al decano y a Francisco Pizarro —subdirector de Investigación e Innovación de la Escuela— su agenda de actividades en las que han estado trabajando para diseminar dentro de la comunidad de Ingeniería, la cultura de innovación y emprendimiento.
PROPUESTA
Los alumnos Bridge analizaron el escenario actual chileno que impulsa iniciativas innovadoras: ONGs, gobierno y privados (Capital Semilla, Emprediem, Avonni, Co-Work, Engie, Corfo, INNSPIRAL, FOSIS contigo, Endeavor Chile, Conicyt, Emprend verde, Start-up Chile, ASECH, Injuv, If, Santiago Innova, entre otras); y llegaron a la conclusión de que en Chile falta conectividad e instancias que potencien la colaboración entre emprendedores de manera más organizada. Rasgo que sí vieron desarrollado en los destinos a los que fueron a trabajar con sus proyectos.
Se dieron cuenta que existen un sinnúmero de dudas al momento de emprender como estudiante, pero quizás la principal es «¿por dónde empezar?». Dentro de la Escuela detectaron buenas oportunidades para comenzar a explorar este mundo (solo como ejemplo: Emprendimiento Social, Savia Lab, Camp de Ideas Sociales, Bridge, curso IIE, entre otras). Así mismo, dieron con los espacios que ofrece la UC para ayudarlos a «lanzarse» a crear innovaciones con impacto social (Aplica tu Idea, Brain Chile, Geek Camp, Incuba UC, etc.).
Ante este diagnóstico, propusieron crear una red de emprendimiento (dentro de la comunidad de Ingeniería UC) que tuviera como ejes principales la expansión, la interacción y la proyección. Esta red congregaría a todos los estudiantes que tuviesen desde el mínimo deseo de explorar sus capacidades de innovar hasta aquellos que ya tienen proyectos mediana o totalmente desarrollados. Se organizarían almuerzos con alumnos emprendedores y «Venture cafés» para que ex alumnos y alumnos se reúnan en modalidad de speed dating en un ambiente distendido y conozcan los proyectos y empresas que cada uno lleva adelante.
El primer Venture Café se realizó el pasado viernes 19 de mayo, del que participaron 11 alumnos y siete ex alumnos. «Esta actividad de networking es el puntapié inicial de una serie de actividades que tenemos pensadas desde la Dirección de Investigación e Innovación para que estos alumnos logren vivir el emprendimiento dentro de la universidad y ser capaces de conectarlo con lo que otros Ingenieros UC están haciendo hoy en el mercado laboral. Hay que fomentar estas instancias que los ponen en contacto y crean una comunidad de apoyo», afirmó Pizarro.