
21 alumnos de diferentes carreras del plantel fueron becados por el Proyecto Ingeniería 2030 The Clover, para realizar curso de emprendimiento e innovación en México
Con el objetivo de entregar herramientas adicionales en emprendimiento e innovación y generar movilidad internacional en estudiantes de distintas carreras de ingeniería de la Universidad Técnica Federico Santa María, es que el Pilar 1: Transforming engineering education and learning, del Proyecto Ingeniería 2030, financió el viaje y estadía de veintiún estudiantes de la USM que durante tres semanas realizaron un completo programa de emprendimiento en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en México.
El líder del Pilar 1 y Director de Enseñanza y Aprendizaje de la USM, Hugo Alarcón, explicó que esta iniciativa de intercambió nace también dentro del Programa de Innovación y Emprendimiento de Pregrado para “que los estudiantes puedan conocer modelos de innovación y emprendimiento fuera de Chile, no solamente para hacer cursos, sino que para aprender sobre cómo generar emprendimiento e innovación”.
La convocatoria, coordinada por la Oficina de Asuntos Internacionales de la USM, invitaba a estudiantes de cuarto o quinto año, de carreras de ingenierías civiles, pertenecientes al 25% de los mejores evaluados de su promoción.
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO
El Programa ofrecido por el Tecnológico de Monterrey, desarrollo en los estudiantes rasgos de emprendimiento para identificar, validar y generar oportunidades que entreguen valor social, ambiental o económico. Así lo informó Oscar Saavedra, académico del Departamento de Industrias quien, quien viajó con los estudiantes invitado por Hugo Alarcón.
“La idea era ir aprender lo que allá están haciendo en innovación y emprendimiento. Tuvimos un curso cerrado para estudiantes USM y yo participé como otro alumno más. Este es un curso especial de postgrado que hace el Tecnológico de Monterrey, aunque nuestros estudiantes eran de pregrado”. Sostuvo el profesor Saavedra.
La metodología del programa contempló dos partes: Teórica y Práctica. En la primera los estudiantes debían participar de cátedras relacionadas con emprendimiento, y en la segunda realizar visitas empresariales y excursiones, visitando en terreno distintas industrias y finalmente aplicando lo aprendido en la parte práctica.
“El curso consistía en ver metodologías para definir un proyecto de emprendimiento, un proyecto innovador. Generar una idea, una oportunidad de negocio y finalmente crear una empresa. Analizando los clientes, haciendo la propuesta de valor, evaluando cómo llevar el producto a la comunidad. Qué necesidades va a satisfacer y todo un proceso de crear ideas y soluciones a la exigencia de la sociedad”, explicó Oscar Saavedra.
Una de las beneficiadas con la pasantía fue Camila Ángel, estudiante de la carrera de Ingeniería de Productos quien comentó que el curso: “fue bien dinámico, todos los días venía gente a darnos charlas de distintas cosas: de finanzas, de marketing, de patentes. El Tecnológico de Monterrey es una de las principales universidades en Latinoamericanas que lidera el tema del emprendimiento. Ellos potencian un programa de emprendimiento desde el colegio, tienen una cultura de emprendimiento desde muy chicos” señaló.
El programa, tuvo como profesor guía a Edgar Williams García, director y profesor del Departamento Académico de Emprendimiento y de Modalidad de Emprendimiento Innovador del Tecnológico de Monterrey. Quien dirigió el trabajo que los estudiantes que debían terminar el curso desarrollando un proyecto de emprendimiento.
El profesor Saavedra, comentó que uno de los puntos favorables de esta visita es que México está muy avanzados en materia de emprendimiento y además se habla español y hay características culturales y políticas muy similares a las de Chile.
“En mi clase yo utilizo el enfoque de Silicon Valley, donde se usa la metodología design thinking y ahora voy a complementar con estos métodos que vimos en Monterrey. Porque todos van en la misma dirección: que los alumnos sean creativos, que generen su propio emprendimiento que busquen las posibilidades de girar su propio negocio y emprender. No todos están dispuestos a ello, por lo que siempre estoy tratando de motivarlos con distintas iniciativas”.
El curso consistía en ver metodologías para definir un proyecto de emprendimiento, un proyecto innovador. Generar una idea, una oportunidad de negocio y finalmente crear una empresa».