
Con la creación del Doctorado en Ingeniería Aplicada, y el diseño de nuevos programas, la Institución busca incorporar la transferencia tecnológica como un nuevo eje central en el desarrollo de sus programas de postgrado.
Siguiendo el ejemplo de experiencias internacionales y teniendo en cuenta los desafíos que existen actualmente en temáticas como innovación, tecnología e investigación, y su incorporación a la sociedad y a la industria; es que la Universidad Técnica Federico Santa María, a través de su Dirección de Postgrado y Programas y el Proyecto CORFO The Clover Ingeniería 2030, ha comenzado a desarrollar un nuevo enfoque multidisciplinario en sus cursos de magíster y doctorado.
Esta orientación responde a los desafíos planteados por la unidad respecto a diseñar estrategias curriculares que permitan una vinculación temprana de los programas de postgrado con la industria, y a implementar nuevos programas a nivel institucional que trabajen simultáneamente en diferentes áreas e involucren el trabajo mancomunado de estudiantes de distintas disciplinas.
En este sentido, el Director de la Dirección de Postgrado y Programas de la USM, Marcos Zúñiga, señala que “el enfoque multidisciplinario implica una modernización de lo que es la Dirección de Postgrado, hacia lo que va a ser una gestión eficiente y centralizada de programas que ya no están asociados a un sólo Departamento en particular, sino que son de toda la Universidad”.
Ejemplos de estos programas son el Doctorado en Biotecnología, que ofrece nuestra Institución en forma conjunta con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y el nuevo Doctorado en Ingeniería Aplicada, que nace como una propuesta original del proyecto Ingeniería 2030, y que apunta a que sus estudiantes resuelvan problemas reales de la industria.
Pero, además, la Dirección de Postgrado y Programas se encuentra trabajando en el diseño de otros dos programas de magíster profesional que involucren transferencia tecnológica y en los que se pretende que los futuros estudiantes sean capaces de planificar, idear e implementar metodologías que permitan desarrollar tecnología y trabajar de manera interdisciplinaria.
Transferencia tecnológica como eje central
El nuevo foco que está trabajando la Dirección de Postgrado y Programas, se enmarca en un plan maestro superior relacionado con la transferencia tecnológica efectiva, área que también trabajan fuertemente proyectos como el Plan de Mejoramiento Institucional “Innovación en Educación Superior” (PMI InES), The Clover Ingeniería 2030, la Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento (OTTL) y algunos de los Centros Basales y de Innovación Tecnológica con los que cuenta la Universidad.
Al respecto, el Director de la Unidad, Marcos Zúñiga, señala que “las personas que estamos actualmente en la Dirección de Postgrado y Programas hemos estado trabajando muy de cerca en lo que son los lineamientos de lo que ha establecido la Universidad a nivel de Plan Estratégico, pero, al mismo tiempo, hemos seguido de cerca los indicadores que están asociados a proyectos a gran escala como Ingeniería 2030 y PMI InES, y toda la orientación está justamente enfocada a cómo desarrollamos un esquema institucional de transferencia tecnológica. Entonces, todas estas iniciativas guardan relación con eso: de cómo nosotros nos podemos alinear con esta nueva visión, con el esquema de transferencia tecnológica que se instala en la Universidad. Eso implica que las mismas capacidades que tenemos a nivel de docencia y de investigación, se conectan para transferir conocimiento al desarrollo de soluciones tecnológicas a problemáticas reales”.
Junto con esto, es importante destacar que toda esta nueva orientación tiene por objetivo seguir instalando la transferencia tecnológica en la Universidad, para desarrollar nuevas capacidades y continuar aportando soluciones para el desarrollo del país.
Así lo manifiesta el Director de la Dirección de Postgrado y Programas, quien cree que “tenemos que establecer un camino claro, sistemático, donde como Universidad seamos capaces de identificar nuestras capacidades, seamos capaces de identificar los problemas de la industria y la sociedad, y seamos capaces entonces de generar soluciones para transferir nuestro conocimiento y resultados”.
Cabe señalar que nuestra Institución fue la primera casa de estudio de Latinoamérica en impartir programas de postgrado, y que, actualmente, la USM cuenta con 8 programas de doctorados, 12 magíster científicos y 6 magíster profesionales , los que son cursados por cerca de mil estudiantes.
Si quieres conocer todos los programas de magíster y doctorado que imparte la USM puedes visitar su sitio web https://postgrado.usm.cl/ o escribir a postgrado@usm.cl