Durante esta etapa los estudiantes de la Universidad Santa María (USM) deben enfrentar un desafío real planteado por la industria, construyendo un primer prototipo de solución.
En el marco del Pilar 1, “Transformación de la educación en ingeniería”, del Proyecto Ingeniería 2030, comenzó el segundo hito del Programa Memorias Multidisciplinarias. Esta iniciativa tiene como objetivo que estudiantes de últimos años resuelvan una problemática que tenga impacto real en la sociedad. El desafío es planteado por empresas, ONG’s u organizaciones gubernamentales, generando una vinculación permanente y significativa con la industria.
Durante los ocho meses de duración del programa, los equipos reciben talleres especializados y mentorías, dictados por expertos de la industria y académicos,con el fin de entregar a los estudiantes formación a los estudiantes aplicada al desarrollo de las soluciones. En la primera etapa del programa, los estudiantes se enfocaron en realizar una definición técnica del problema. Posteriormente desarrollaron el diseño preliminar de la solución, y finalmente en el cierre de la primera etapa, presentaron un prototipo de solución a las empresas.
Siguiendo esta línea, la tarea durante el segundo semestre para los equipos multidisciplinarios será desarrollar el de prototipo de solución, el cual deberán presentar a representantes de la organización que les planteó el desafío.

Quien realizó un positivo balance de esta iniciativa fue Marcos Zúñiga, Director de Postgrados y Programas de la USM, comentando que, “este programa abarca distintas dimensiones de formación, responsabilidad social y vinculación con el medio. Los estudiantes pueden recibir formación contextualizada en base a una problemática real, en torno a elementos que pueden haber aprendido de manera teórica, como innovación, emprendimiento y además desarrollar de manera progresiva las competencias transversales sello”.
Formando profesionales íntegros
Diego Villalobos, Ingeniero en Diseño de Productos de la USM, y co-fundador y gerente de la empresa Invitta, fue el profesor encargado de realizar el primer módulo de Presentaciones Efectivas, para dar comienzo a la jornada. El ex alumno sansano se refirió a la importancia del programa Memorias Multidisciplinarias, señalando que, “los estudiantes de nuestra Universidad tienen alto nivel de raciocinio técnico y resolución científica. Por lo tanto es esencial que también tengan la capacidad de proyectar y transmitir sus ideas de manera efectiva.”

Además el profesor agregó que, “por un lado, en este programa el proceso de titulación es muy eficiente. Además trabajan en equipos y generan muchas habilidades transversales a la formación profesional. Por otro lado, está orientado a dar respuesta a una desafío de empresas, lo cual les va a permitir conocer cómo funciona el ecosistema real de las industrias nacionales”.
Quien se mostró entusiasmado durante la jornada fue Felipe Condon, estudiante de Ingeniería Civil Telemática de sexto año. El sansano se refirió a su experiencia en el Programa, comentando que, “Ha sido una ganancia para validar todo lo que hemos aprendido como estudiantes de Ingeniería, con desafíos innovadores. Ya que al entrar en el ámbito laboral, uno debiese ejercer una labor bastante similar a la desarrollada durante la memoria”.
El Programa de Memorias Multidisciplinarias busca potenciar en los estudiantes una formación transversal, formándolos en competencias tales como: comunicación oral y escrita; emprendimiento, innovación y creatividad; generación de redes; liderazgo; resolución de problemas, entre otras, con el fin de vincular de manera significativa a los estudiantes con la industria y fomentar en ellos un aprendizaje integral.