La instancia tenía por objetivo que distintas casas de estudio compartieran experiencias relacionadas a la innovación docente en el área de STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática).
En el marco de la búsqueda por colaboración internacional y nacional, se realizó el Workshop UQ-Chilean Platform for sharing experiences on teaching in STEM. La actividad fue organizada por la Universidad de Queensland, la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), y la Universidad San Sebastián. Además contó con la participación de la Universidad de Concepción y la Universidad de Santiago de Chile.

El evento se llevó a cabo desde el miércoles 02 de octubre, hasta el viernes 04, con el apoyo Proyecto Ingeniería 2030, The Clover. Las diversas actividades se efectuaron en las sedes de Campus San Joaquín de la USM, SMI-ICE-Chile y la Escuela de Ingeniería UC. En esta oportunidad se buscó generar intercambio de experiencias y conocimientos, con el objetivo de sentar las bases para proyectos de colaboración entre las instituciones.
Con respecto al mejoramiento de la calidad de la enseñanza en el área de STEM, Andrea Carvajal, académica del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de Campus San Joaquín USM, señaló que, “se han realizado diversas presentaciones, algunas desde el punto de vista de la experiencia institucional, y otras sobre los resultados que se han obtenido en las distintas Casas de Estudio. Además de las estrategias que están usando cada una para buscar estos puntos de encuentro”.

Una de las actividades que se llevó a cabo durante el Workshop, fue una mesa redonda de discusión sobre el rol de las mujeres en STEM. En la oportunidad participaron: la Doctora Denys Villa Gómez, investigadora de la Universidad de Queensland; Loreto Valenzuela, Vicedecana de la Escuela de Ingeniería UC; Doctora María Pilar Gárate, de la Universidad Santa María, y Virna Gutierrez, Doctora de la Universidad San Sebastián.
Asimismo, en la instancia también se desarrollaron diversas actividades, tales como: presentaciones sobre proyectos de innovación en el aula; exposición sobre líneas y capacidades de investigación, y finalmente una mesa de trabajo colaborativa con el fin de concretar colaboraciones y próximos proyectos.
