La iniciativa se realizará a través de auto-entrevistas realizadas por diversas mujeres, con el objetivo de motivar la participación de jóvenes a continuar sus estudios.
En el marco del Proyecto Building the future of Latin America: engaging women into STEM (W-STEM), y del Proyecto Ingeniería 2030, The Clover, se está realizando una novedosa campaña de atracción internacional de mujeres hacia las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática (STEM).
El Proyecto W-STEM, busca diagnosticar, organizar y diseñar estrategias para el ingreso y retención de mujeres en la educación superior. Es así como la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), en conjunto con un consorcio de otras catorce universidades latinoamericanas y europeas, buscan tomar medidas que permitan fortalecer y acompañar en su formación a estudiantes mujeres.

En esta oportunidad se está trabajando en una iniciativa que logre dar a conocer testimonios de estudiantes y exalumnas de carreras STEM, quienes compartan sus experiencias, tanto universitarias, como en el campo laboral del área en el que se desempeñan.
Dentro de las sansanas que han participado, se encuentran: Gabriela Sepúlveda, estudiante de Ingeniería Civil Informática, quien se desempeña como analista de seguridad; Claudia Álvarez, estudiante de Ingeniería Civil Matemática, y Catalina Álvarez, estudiante de Licenciatura en Astrofísica.
Haciendo un positivo balance de su paso por la USM, Catalina Álvarez señaló que, “tengo muchas ganas de aprender a entender cómo funciona el mundo en que vivimos, saber que hay más allá y creo que la astrofísica es primoridal. Espero en diez años tener un magíster en un área que me guste y poder trabajar en un centro de investigación motivado a hacer ciencia y a difundirla en Chile”.

Mientras que las exalumnas que han compartido sus testimonios son: Valentina Gallardo, quien estudió Licenciatura en Física y actualmente se encuentra cursando su último año de Magíster en Física; Fernanda Matta, exalumna de Ingeniería Civil Telemática, que hoy se desempeña como ingeniera de ciberseguridad, y por su parte, Norma Vargas, ingeniero civil electrónico, es superintendente técnico del área tecnológica del Proyecto Quellaveco.
Con respecto a la importancia de que más mujeres estudien Ingeniería Civil Telemática, Fernanda Matta, comenta que ”para mi era emocionante aprender cosas nuevas y salir de la zona de confort, es muy importante que las mujeres comprendan que la tecnología no tiene género, que no existen carreras para hombres, tenemos que aprender a no tener miedo a equivocarnos”.