
Una nueva edición del curso emblema del proyecto 2030 en la UC «Investigación, Innovación y Emprendimiento (IIE)» fue lanzada este semestre con más de 360 alumnos y siete secciones con sus respectivos profesores.
El gran desafío que se planteó para este semestre fue Desastres Naturales: cómo hacer más eficiente la respuesta humana a través de la tecnología.
En su quinta versión, el curso IIE —iniciativa de la Escuela de Ingeniería UC que nace al alero del proyecto The Clover 2030 (Ingeniería 2030) y que se desarrolla en conjunto con la Universidad de California, Berkeley a través del SCET— busca fomentar el emprendimiento y formación de start-ups a nivel universitario.
Juan Carlos de la Llera, decano de Ingeniería UC, fue quien dio la bienvenida a los estudiantes, profesores, coordinadores y ayudantes, pero también fue el invitado a exponer en la primera plenaria del curso del semestre. Dado que su trabajo como investigador, docente y emprendedor Endeavor ha estado estrechamente vinculado al área de la mitigación de los efectos físicos de los terremotos, su charla fue titulada «Innovación en resiliencia».
Su trayectoria ha sido reconocida nacional e internacionalmente por ser pionera en el desarrollo de tecnologías para la aislación sísmica y disipación de energía en construcciones de altura. Presentó a la clase su empresa SIRVE y cómo ha crecido exponencialmente durante los años, su trabajo con Cigiden, su participación en la Comisión Nacional de Resiliciencia a Desastres Naturales (CREDEN), entre otros.
Todo el proceso será acompañado por Endeavor que, por medio de coaching de su red de emprendedores y otras herramientas, acercarán a los grupos de estudiantes a capital inteligente para implementar sus ideas.
María de los Ángeles Romo, directora ejecutiva de Endeavor, también estuvo presente y recalcó a los alumnos la importancia de emprender desde temprano, para conocer las etapas que conlleva esta actividad y tomarle peso a la importancia de crear redes y espacios de encuentro para potenciar las ideas.