La Casa de Estudios recibió a la agrupación, que tiene como objetivo ser un aporte para la comunidad, mediante la implementación de una formación educativa global y la estimulación de una calidad de vida sustentable.
Con la presencia de representantes de las Universidades Técnica Federico Santa María (USM), Adolfo Ibáñez, Católica de Valparaíso; las fundaciones Carlos Condell, British Council; El centro Costa Digital, el Museo de Historia Natural y el Colegio Los Bosques, se realizó la sexta reunión de Red STEAM Territorio Valparaíso.
La actividad, que se enmarcó en la promoción de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas en la comunidad, se realizó el miércoles 8 de mayo, en el Departamento de Física de la USM.

El evento tenía como objetivo discutir cómo impactar de manera positiva en los estudiantes de la Quinta región, para promover el pensamiento crítico de niños y niñas, a través de la educación STEAM. Esta metodología ayuda a los estudiantes, preparándolos para enfrentarse a los desafíos actuales de la sociedad, tales como, las transformaciones ecológicas, el calentamiento global, el cuidado por la salud, así como promover el conocimiento científico y tecnológico, entre otros.
Durante la jornada, las tres mesas de trabajo: formación, innovación y emprendimiento; sustentabilidad, conservación y prevención; e inclusión, identidad e integración, profundizaron en las acciones a desarrollar durante este año. Uno de los grandes temas que se discutió fue desarrollar un programa de residuos, para generar una instancia de investigación escolar y hacer un mapeo de la basura local. De esta forma se podrá conocer cuánta basura se genera en una escuela o universidad y abordar de qué manera se podría reciclar.
“Queremos aportar a la comunidad”
La actividad comenzó con una bienvenida por parte del profesor Hugo Alarcón, Director de Enseñanza y Aprendizaje de la USM. El académico destacó la importancia del Proyecto 2030 y su relación en la creciente inclusión de las mujeres, resaltando el Campamento STEM, como una instancia de fidelización del género femenino e impacto cultural en la Ciencias e Ingeniería.
Al respecto se refirió Ricardo Henríquez, profesor del Departamento de Física y Coordinador Académico de los Campamentos STEM USM, quién explicó que, “la actividad que organizamos para estudiantes de colegios no era conocida más allá de la institución, así que el objetivo es que, los que forman parte de la Red, ahora conozcan el trabajo que generamos en la Universidad relacionadas con STEM y que se impulsan desde Ingeniería 2030”.
En relación a la participación de la USM en la Red STEAM Territorio Valparaíso, agregó que “al participar en esta mesa que incluye a muchas instituciones de Valparaíso, no solo universitarias, queremos aportar a la comunidad directamente, ya que con la visión STEAM podemos mejorar la vida de cada persona”.
Cambiar la cultura de la región
Uno de los colaboradores de la Red STEAM es el profesor Cristian Merino, Jefe de carrera de Pedagogía en Química y Ciencias Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El académico destacó la importancia de la formación del ciudadano en alfabetización científica y la implicancia de la innovación en el diseño de nuevos itinerarios y procesos formativos para los estudiantes. Con respecto al trabajo realizado por la Red, recalcó la importancia de “desarrollar a Valparaíso como un polo de innovación y ejemplo de calidad de vida sustentable. Para formar a ciudadanos conscientes del entorno en el que se encuentran y aportan a ser mejores”.

Asimismo, el profesor de la PUCV hizo un positivo balance del avance realizado en las mesas de trabajo, afirmando que, “lo más espectacular es que hay instituciones y universidades compartiendo vivencias y capital instalado. No desde una perspectiva de competir por un público, sino lo que importa es cómo hacemos sinergia para que de cada institución ponga lo mejor de cada uno”.
Por su parte, Jocelyn Olivares, Jefe de UTP del Colegio Los Bosques, se refirió al impacto que la innovación curricular basada en la metodología STEAM ha logrado en la comunidad escolar, señalando que “desde mi visión como profesora creo que es muy importante, para una formación global de los estudiantes y dejando atrás este asignaturismo que tiene la educación chilena”.