Revisar el progreso y resultados obtenidos por las 16 facultades que participan en el Proyecto Ingeniería 2030 a lo largo del país, junto con analizar y compartir buenas prácticas, fueron los objetivos del evento.
Una nueva edición del Encuentro Anual de Ingeniería 2030 organizado por Corfo, se llevó a cabo el 3 y 4 de julio, evento permitió a las instituciones presentar sus avances frente a un panel internacional de evaluadores, integrado por Norman Fortenberry, director ejecutivo de la American Society for Engineering Education (USA) y Archie Johnston, decano de la Facultad de Ingeniería y Tecnologías de la Información de la Universidad de Sídney.

En esta oportunidad, la reunión se realizó en dos jornadas en las que participaron los consorcios The Clover 2030 (UC-USM); Consorcio 2030 (U. De Concepción, USACH y PUCV); Ingeniería 2030 (UAI); Ingeniería y Ciencias (U. de Chile); MacroFacultad (U. de la Frontera, U. del Bío-Bío y U. de Talca), Heuma (U. Católica del Norte y U. de Antofagasta) e InnovING:2030 (U. Austral de Chile).
En el evento se conformaron mesas de trabajo compuestas por representantes de cada universidad, con el fin de realizar un Taller de Buenas Prácticas, en los ejes de Educación de ingeniería; Gestión del cambio; I+D aplicada; Emprendimiento tecnológico; Transferencia tecnológica e Internacionalización.
En la oportunidad, el decano de la Escuela de Ingeniería UC, Juan Carlos de la Llera, presentó ante el panel evaluador junto a Patricio Núñez, director académico de la USM, el crecimiento de las iniciativas y los resultados obtenidos en estos primeros años de la segunda etapa del programa.
En esta línea los académicos destacaron metas estratégicas tales como: transformar vidas estableciendo programas como Mujeres en la Ingeniería y Programa NACE, apoyar a la industria por medio de un compromiso país, el Doctorado en Ingeniería Aplicada, la Oficina de Vinculación con el Medio (ILO), Memorias Multidisciplinarias y establecer liderazgos mediante sus centros interdisciplinarios, tales como CIGIDEN,IMIFD, CCTval y AC3E.

Durante el segundo día de este encuentro, se realizaron paneles de discusión integrados por representantes de los consorcios, con el fin de discutir y compartir experiencias en relación a las temáticas de: Duración de las carreras de ingeniería, I+D para la industria y la sociedad y Mujeres en la ingeniería.
Finalmente la jornada concluyó con las presentaciones de emprendimientos que representaran a cada Casa de Estudio, en un formato de pitch. En la instancia el profesor del Departamento de Ciencia
de la Computación de la UC, Álvaro Soto, presentó Zippedi, primer robot chileno con inteligencia artificial que verifica que los precios y orden de los productos en supermercados no presenten errores.
Asimismo, Matías Zañartu, profesor del Departamento de Electrónica de la USM y quién finalmente fue el que se llevó el premio “Mejor Emprendimiento” otorgado por Corfo, expuso su emprendimiento AVM, que permite monitorear las cuerdas vocales en tiempo real.

Una nueva ingeniería para el 2030
«El solo hecho de que el V encuentro de Ingeniería 2030 haya convocado a todos los que hemos estado desde el principio en esta iniciativa y además nos haya permitido compartir las buenas prácticas en los distintos ejes Corfo, y los avances de cada proyecto, es un éxito en sí. Además, como consorcio, estamos muy conformes con los avances y logros alcanzado hasta el momento”, dijo Macarena Falcón, directora ejecutiva del Consorcio The Clover 2030.
Además, agregó que: “sabemos que queda camino por recorrer e iniciativas que consolidar, pero estamos seguros que con el trabajo conjunto y de primera calidad llevaremos el proyecto a un final exitoso”.

Por su parte Marcos Zúñiga, director de Postgrados y Programas y líder de pilar 2, “Investigación aplicada para transformar vidas”, señaló que: “me parece sumamente relevante que como Universidad nos estemos situando en posiciones de liderazgo, en el contexto de un proyecto que es muy importante y que tiene como objetivo generar las capacidades y estructuras que nos permitan de forma sistemática poder hacer crecer todos los desarrollos tecnológicos que se encuentran en fase temprana de desarrollo y llevarlos a la fase de transferencia tecnológica efectiva”, comentó.
Asimismo y con respecto a los desafíos que deben enfrentar las facultades que son parte un proyecto 2030 en el escenario nacional, el miembro del panel internacional evaluador, Archie Jonhston, ve con optimismo los alcances que este programa tendrá. “Los desafíos son el apoyo hacia las comunidades que están pasando por dificultades, desde peligros naturales hasta condiciones económicas. Como educadores de estudiantes y de los futuros líderes del emprendimiento en Chile, necesitamos darles habilidades que los guíen hacia los desafíos que el nuevo mundo trae”, concluyó el decano de la Universidad de Sídney.