Mediante talleres formativos, estudiantes de primero a cuarto medio de todo el país tuvieron su primer acercamiento a la Casa de Estudio.
Aprender, crear y compartir conocimientos en base a experiencias prácticas, fueron los objetivos de la séptima versión de Campamento STEM. En el marco del Pilar 1, “Transformación de la educación en ingeniería”, del Proyecto Ingeniería 2030, cerca de 240 estudiantes de educación media provenientes de todo el país, acudieron al evento.
La jornada se desarrolló durante los días 24, 25 y 26 de julio de manera simultánea en dos Campus de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM): Casa Central en Valparaíso y San Joaquín, Santiago. Durante los tres días, los estudiantes asistentes pudieron participar en diversos talleres tales como: Robótica y Energías Renovables, Programación Activa de Videojuegos, Ciudades Inteligentes, Desastres Naturales, Gravedad y Diseño, Aplicaciones Móviles para tus Ideas, entre otros.

El Director de la Dirección de Enseñanza y Aprendizaje, Hugo Alarcón, se refirió al propósito de la actividad, comentando que se trata de, “acercar la ingeniería, la ciencia y la tecnología a los estudiantes en una etapa temprana. Buscamos que tengan un referente cercano a ellos para contarles la experiencia de qué es la ingeniería”.
Siguiendo esta línea, el académico agregó que, “además buscamos promocionar a nuestra Universidad como líderes en STEM y atraer talentos. Como consecuencia, el Campamento puede producir cambios importantes en la forma de trabajar académicamente de los estudiantes, pueden encontrar un propósito y saber qué es lo que quieren hacer en el futuro”.
La educación STEM es una iniciativa que ofrece a los estudiantes de enseñanza media, una mejor experiencia de aprendizaje, promoviendo el desarrollo temprano de competencias profesionales, a través de metodologías activas y talleres didácticos. Asimismo, el Programa cuenta con talleres especializados que se dirigen a profesores, otorgándoles capacitación para implementar contenidos de manera integral.

Una mirada desde la Ingeniería
Uno de los profesores encargados de enseñar de manera didáctica a los estudiantes de educación media, fue Claudio Sepúlveda, profesor del Departamento de Obras Civiles. El docente, que realizó el Taller de Desastres Naturales, señaló que, “la idea es mostrarles a los chicos la mirada de los Ingenieros Civiles, desde la perspectiva de las amenazas que siempre están presentes en Chile, enseñándoles porqué es importe y qué aspectos influyen al preparar nuestros diseños frente a desastres naturales”.
Los participantes del Taller de Desastres Naturales pudieron comprender, de manera didáctica y por medio de simulaciones, la naturaleza de formación y propagación de un terremoto. Asimismo, realizaron simulaciones creando sus propias estructuras sismoresistentes, las que fueron puestas a prueba en una mesa de terremotos, sometiéndolas a registros sísmicos hasta que colapsaran.
Una de las asistentes que se mostró entusiasta durante el Taller fue Ariagne Díaz, quien cursa cuarto medio en el Liceo Teresa Prats de Sarratea, en la región Metropolitana. Con respecto a su impresión de la jornada, la estudiante manifestó que, “me pareció muy interesante, porque aprendí muchas cosas que antes no sabía. Por ejemplo, entender cómo la tecnología puede influir en la arquitectura de los edificios. Además la salida pedagógica también nos sirvió para aprender, vivir nuevas experiencias y hacer amigos. Ahora que estuve aquí me dio otra perspectiva para estudiar Ingeniería Civil”.
