En su tercera versión diversos investigadores, estudiantes de pregrado, maestría y doctorado pudieron ser parte de talleres dictados por expertos internacionales.
Con el objetivo de realizar charlas y talleres prácticos a la comunidad universitaria, la escuela internacional MEMS-LATAM se enfocó en micro y nanosistemas, comenzando por sus fundamentos y tecnologías, hasta sus aplicaciones, como el Internet de las Cosas, el transporte y tratamiento de datos.
En su tercer año, el evento se llevó a cabo en Chile, desde el 22 hasta el 26 de julio, teniendo como sede la Universidad Técnica Federico Santa María (USM). La iniciativa llevada a cabo por la Universidad de Grenoble Alpes, INRIA Chile, el Instituto Leti, y la USM, busca generar una instancia de difusión en Latinoamérica sobre tecnologías relacionadas a sensores, MEMS, aplicaciones como Inteligencia Artificial, Big Data, entre otras.

Siguiendo esta línea, más allá de los talleres, MEMS-LATAM constituye una oportunidad de colaboración entre los países que participan en la escuela internacional, que tiene por objetivo crear una red de cooperación en investigación, e intercambios tanto de estudiantes, como de académicos.
Uno de los organizadores del evento fue Nicolás Jara, académico de la carrera de Ingeniería Civil Telemática, del Departamento de Electrónica de la USM, quien realizó un positivo balance de la jornada, comentando que, “ha sido muy entretenido, lo que más rescato de esta iniciativa es que es muy completa.
Incluye diversos temas relacionados con la tecnología, desde cómo se arma un componente y cómo se define la electrónica de los sensores, hasta cómo los aplicamos, en qué productos se pueden definir y cómo se puede hacer negocios con esto”.
Desarrollando a América Latina
Por su parte, Susana Bonnetier, Responsable de Relaciones Internacionales de la Dirección Científica de Leti, realizó la charla «Valorización de la Investigación y Transferencia Tecnológica». La ingeniera mecánica de la Universidad de MIT, USA, se refirió a la importancia del desarrollo de MEMS, explicando que, “son tecnologías que van a ser en el futuro, una fuente de soberanía y riqueza de cada país. Es importante que a nivel de estudiantes, empiecen a saber cómo valorizar todo lo que están estudiando, traer productividad a las empresas de su país y crear ecosistemas de innovación”.
En la charla se explicó, a través de las etapas de madurez tecnológica, el paso de una invención a una innovación. Además se señaló la contribución de los centros de investigación científica y tecnológica al proceso de innovación.
En esta línea la investigadora agregó que, “se ha visto estadísticamente que los países que tienen buenas patentes, poseen alta innovación y productividad. Entonces me parece ideal crear una conciencia de eso, en el sentido de desarrollar América Latina, que es el objetivo de estas Escuelas, beneficiando y creando redes en Latinoamérica, que permitan surgir una futura industria alrededor de la microelectrónica y los microsistemas”.
El evento también contó con la presencia de diversos conferencistas internacionales, tales como la doctora en astrofísica de la Universidad de Montreal, Malvina Billerés, quien actualmente está a cargo de construir proyectos sobre SMH (Structure Health Monitoring); Julien Arcamone, doctor en Ingeniería Electrónica de la Universidad de Barcelona, actual miembro del comité asesor técnico de la conerencia IEEE MEMS; Nayat Sánchez, doctora en Ciencias de la computación de la Universidad Carlos III de Madrid, quien es Directora Ejecutiva del Centro de Excelencia Internacional Inria Chile, y Gustavo Ardila, doctor en Ingeniería Eléctrica e investigador de Micro y Nano Dispositivos.