Con el objetivo de discutir acerca del avance y resultados de sus respectivos Proyectos de Ingeniería 2030, las Casas de Estudio se reunieron para realizar una jornada de reflexión y exposiciones.
La reunión se llevó a cabo en el marco de Benchmarking por parte de la Universidad de La Serena (ULS), hacia distintas Casas de Estudio, para conocer más acerca de los resultados y programas de sus Proyectos de Ingeniería 2030. La jornada se realizó en Campus Casa Central de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM).
Por parte de la USM participaron: Katherine Torrejón, Gerente del Proyecto Ingeniería 2030, The Clover; Marcos Zúñiga, Director de Postgrados y Programas; Hugo Alarcón, Director de Enseñanza y Aprendizaje, y Celin Mora, Coordinador Institucional del Centro Integrado de Aprendizaje en Ciencias Básicas (CIAC).
Mientras que desde la ULS concurrieron: Luis Díaz, Director del Departamento de Obras Civiles; Alejandro Álvarez, Coordinador de Ingeniería Civil Industrial; Alberto Cortés, Director del Departamento de Ingeniería de Minas, y Leonardo Saguas, Coordinador de Ingeniería Civil Mecánica.

Vinculación, nivelación e implementación
La jornada comenzó con una presentación realizada por Marcos Zúñiga, quien llevó a cabo una exposición que abordó temáticas tales como, formas de interactuar y vincularse con la industria, junto con plantear estrategias para fomentar la transferencia tecnológica. Asimismo, profundizó en diversos programas que se llevan a cabo en The Clover, como son Semillero, el Programa Memorias Multidisciplinarias, y el Doctorado en Ingeniería Aplicada.
A continuación, Celin Mora se refirió a los diversos modelos de nivelación con los que cuenta la USM, como es el caso del CIAC. Este espacio pone a disposición de los estudiantes, a profesores y ayudantes quienes realizan talleres para apoyar su rendimiento académico. Al respecto comentó que, “la mejora continua se debe a esta iniciativa, pero también al importante trabajo que realiza cada Departamento dentro de la Universidad. Esta colaboración está enfocada en resolver las diversas problemáticas de aprendizaje y ser un soporte extracurricular”.

Más tarde fue el turno de Hugo Alarcón, quien se enfocó en los ejes de la implementación del modelo educativo, como es el caso del aprendizaje centrado en los estudiantes, que promueve el trabajo colaborativo, por ejemplo. Asimismo, su presentación contó con una exposición sobre el programa del Proyecto Ingeniería 2030, Campamento STEM, instancia que busca crear y compartir conocimientos hacia estudiantes secundarios, en base a experiencias prácticas.
Quien realizó un positivo balance de la jornada fue Alberto Cortés, señalando que, “mi impresión es de que es la Universidad Santa María está bastante avanzada en diversos temas, como el rediseño curricular. En nuestro caso nos faltan cosas por implementar, por eso que rescato la información que nos compartieron para poder ponerlas en práctica”.
La jornada finalizó con un almuerzo de camaradería. Instancia en la que los representantes de ambas Casas de Estudio pudieron compartir impresiones y profundizar sobre los temas tratados durante la reunión.
